SIGUE MI SENDERO

domingo, 28 de abril de 2013

EL OJO DEL SAHARA (LA ESTRUCTURA DE RICHAT)


J.J.D.R.
Desde la lejanía del espacio exterior, la irregular esfera del planeta Tierra, muestra singulares marcas y accidentes geográficos de gran tamaño.
Algunas de éstas marcas que Gaia exhibe como antiguos tatuajes sólo son visibles desde el lejano y frío espacio en toda su magnitud.

LA ESTRUCTURA DE RICHAT (VISTA DESDE EL ESPACIO) Foto labrujulaverde.com
De ello fueron testigos en junio de 1965 el comandante James McDivit y el Piloto Edward White, que orbitaban la tierra en pos de conseguir el primer paseo espacial de un astronauta estadounidense.

 OJO DEL SAHARA
Si bien no conseguirían ganar a los soviéticos en los programas EVA (Actividad Extra - Vehicular) -honor que le fue otorgado al cosmonauta Alexei Leonov en marzo del mismo año- Edward White consiguió ser el primer estadounidense en pasear por el oscuro firmamento.
En aquella intensa y exitosa misión de la Nasa los dos tripulantes de la Gemini 4, reportaron datos concisos de un extraño y gigante accidente geológico de forma espiral que resaltaba sobre la monótona extensión del desierto del Sahara.

Foto diariodelviajero.com
Desde aquel mes de junio de 1965, las diferentes misiones espaciales han tomado como referencia esa marca sobre el desierto denominada “Estructura de Richat” y más popularmente conocida como “Ojo del Sahara”.


La estructura de Richat se encuentra ubicada a escasos 30 kilómetros de Ouadane, localidad caravanera de la región de Adrar en el borde occidental del desierto del Sahara en Mauritania.
La formación de tan caprichoso accidente geológico de 48 kilómetros de longitud, está aún bajo la lupa de los recientes estudios científicos.
Desde que fue descubierto en 1965 desde el espacio, el ojo del Sahara ha alimentado muchas hipótesis y estudios científicos que intentan dar una explicación factible de su misteriosa formación.

Foto yaesnoticia.com
Unos dicen tratarse de una estructura simétrica de un Domo anticlinal erosionado durante millones de años y que nos muestra su núcleo. Algo así como una erupción frustrada en la cual, el terreno no pudo soportar el peso de las rocas y la tierra se hundió.
Otros muchos siguen creyendo en la posibilidad de que se trate de los restos dejados por el impacto de algún meteorito o asteroide en época remota.
Sea como fuere la estructura de Richat, con sus formas y colores y sus círculos concéntricos de basalto y rocas volcánicas, se ha convertido hoy día en un punto elemental de referencia continua para los vuelos espaciales.


Hoy día sigue latente el enigma de la formación del ojo del Sahara. Las investigaciones siguen abiertas y, seguramente la ciencia no tardará en averiguar qué dio lugar a la estructura de Richat.
El gran ojo del desierto guía con su iris de color los pasos del ser humano fuera de la atmósfera terrestre, mostrándonos desde las alturas la complejidad de nuestro mundo y nuestro entorno, y la belleza que renace tras un cataclismo semejante al que sucedió en el desierto del Sahara.

Aportes y Datos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_Richat
http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=2561
http://apod.nasa.gov/apod/ap021028.html
http://www.blogodisea.com/2011/estructura-guelb-er-richat/geologia/
PDF
http://digital.csic.es/bitstream/10261/36744/1/art_Mauritania_GeoTemas.pdf


domingo, 21 de abril de 2013

TRIBU VADOMA (HOMBRES AVESTRUZ)


J.J.D.R.
Sentados bajo un sol de justicia, varios hombres observan con atención los movimientos del objetivo que intenta captar su atención. Absortos por la máquina, que aleja y acerca el zoom de sus cuerpos de manera automática, los hombres ríen y hablan de la rareza del hombre blanco que con su ojo extraño y metálico les observa de arriba abajo.
El motivo que ha llevado al fotógrafo hasta su pequeño y perdido poblado lo conocen bien, ya que él, como antes lo hicieron otros, desea ver con su curioso ojo, los pies más populares de la región, las extremidades más buscadas de África, los dedos más peculiares y extraños del mundo, más parecidos a las extremidades de un avestruz que a unos pies humanos.

MIEMBROS DE LA TRIBU VADOMA Foto www.abc.es
Los hombres negros exhiben sus extremidades con cierta timidez  pero, después de un rato de tranquila pose ante la cámara, se sienten más cómodos y comienzan a explicar al hombre blanco qué se siente y cómo se vive en África siendo un hombre avestruz.
Los miembros de la tribu Vadoma viven en pequeñas comunidades a lo largo del valle del Zambeze (Zimbabwe) bajo la protección de un mar de árboles y la fértil tierra que cubre las necesidades del rebaño de cabras que pastorean a diario.

Foto www.portaldemedicos.com
Hace mucho tiempo, en antiguos escritos, se narraba la existencia de hombres negros que tenían grandes cualidades para subir a los árboles y cuyos pies tenían unas enormes tenazas en forma de uve que les permitía asirse con fuerza al tronco de un árbol casi sin esfuerzo. Fueron conocidos como hombre avestruz.
HOMBRE AFECTADO POR ECTODRACTILIA
De ellos habló en las crónicas de sus viajes el director de la compañía Neerlandesa De la Indias Orientales Jan Jacob Hastsinck en el año 1770, aunque la leyenda de su existencia cayó en el olvido durante mucho tiempo alojada bajo el peso de la incredulidad popular.
Hoy día, gracias a los conocimientos médicos y nuestra gran capacidad para viajar y documentar el continente y contenido de nuestro globo terráqueo, se ha podido verificar el poso de realidad que había en la leyenda del hombre avestruz.


Los miembros de la tribu padecen una malformación que afecta al cromosoma siete, conocida como ectodractilia o síndrome de Karsch-Neugebauer, cuyo síntoma más característico es la ausencia de los tres dedos centrales de pies o manos, y el crecimiento extremo de los dedos externos en forma de pinzas de langosta.
La medicina ha podido estudiar esta malformación en individuos de muchas partes del mundo, pero lo que hace que la tribu Vadoma sea un caso excepcional, es el elevado número de miembros que la padecen, hecho éste asociado con la endogamia de la tribu, que no permite el casamiento con extranjeros.

Foto www.soitv.com
Casos similares se han reportado en individuos de la tribu Tlaunda en Brunapeg (Zimbabwe) y Senyawe en Francistown en Bostwana.
Perdidos en un rincón aislado del inmenso valle del Zambeze, los hombres de la tribu Vadoma ven alejarse al hombre blanco con su ojo metálico cargado de imágenes curiosas, que serán reveladas al mundo como el eco de un gigantesco trueno es escuchado en las alturas de una montaña.
El autor del reportaje, alucinado por la experiencia de un viaje extraordinario y la cordialidad expresada por un pueblo sensible, dejará entrever junto a las líneas que acompañarán la fisonomía extraña de unos pies con forma de tenazas, cómo, en ocasiones, las leyendas se fundamentan en grandes realidades.

Aportes y Datos:
Abc
http://www.abc.es/medios-redes/20121129/abci-tribu-africana-avestruz-201211282102.html
Resolviendo la Incógnita
http://resolviendolaincognita.blogspot.com.es/2012/11/la-tribu-con-pies-de-avestruz-de.html
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Ectrodactilia



lunes, 15 de abril de 2013

LA CRIPTA DE LOS CAPUCHINOS DE ROMA


J.J.D.R.
Escapa el alma de su efímero bastión de huesos con la llegada de la parca. Ineludible con su cita, la muerte se asocia con los elementos destruyendo el cascarón que envuelve nuestro ser, agujereando la crisálida de carne que recubre nuestra íntima existencia.
Tras el vuelo rasante de la muerte por nuestro perecedero cuerpo, la guadaña rasca la piel y deja el hueso como rescoldo de la vida que un día fue, convirtiéndose en un escaparate que muestra nuestra naturaleza muerta,  sin tapujos, tan sólo con la realidad de una materia deshecha y perecedera, recuerdo podrido y envuelto en un halo de olvido eterno.
“Lo que tú eres, nosotros fuimos. Lo que nosotros somos, tú serás”

CRIPTA DE LOS FRAILES CAPUCHINOS DE ROMA Foto www.larevista.ec
Así reza la leyenda que enmarca el final del recorrido que atraviesa una de las iglesias más extrañas, singulares y macabras del mundo, la iglesia de Santa María della Concezione dei Cappuccini de Roma.
Y es que, para la austera orden franciscana de los capuchinos, el cuerpo sin vida de un difunto, tan sólo mostraba el recipiente que albergaba el alma del ser humano, perdiendo cualquier valor espiritual una vez que la muerte se apoderaba del cuerpo.

Foto www.elrincondesele.com
El papa Urbano VIII, cuyo hermano Antonio Barberini era fraile capuchino, encarga el diseño y construcción de la cripta a Antonio Casoni, quién finalizará su obra en 1631. Cuentan que el pontífice ordenó traer arena de Jesusalem para que fuese utilizada como relleno de la cripta. El antiguo cementerio de la Chieva de Santa Croce e Bonaventura del Lucheni, era el lugar donde estaban enterrados los frailes capuchinos y, una vez la obra del la nueva cripta estuvo terminada, se ordenó trasladar los cuerpos de los frailes desde el antiguo cementerio hasta su nuevo destino. Según las crónicas de la época, desenterrados los cuerpos de los frailes, fueron utilizados 300 carros en su traslado, con lo que imaginar tan tétrico espectáculo se convierte en tarea sumamente difícil en nuestros días.

CALAVERAS, TIBIAS, FÉMURES, DECORAN LAS PAREDES Foto www.absolutitalia.com
Pasado un tiempo, el volumen de cuerpos fallecidos de los frailes, colapsó las capacidades de la cripta y los cuerpos comenzaron a amontonarse por todas partes. Se desconoce la autoría del personaje que inició la decoración de las paredes de las múltiples criptas con los huesos de los difuntos. Pero hasta 1870, los techos, las paredes, las columnas y el suelo de la iglesia, fueron apilando calaveras, fémures, tibias, clavículas y pelvis en cada centímetro cúbico del recinto capuchino, convirtiendo los muros interiores de la iglesia en un auténtico museo de huesos y ajados hábitos deshilachados.
De esta manera, hoy día, aquel que visite la iglesia de Santa María de la Concezione dei Cappuccini, se adentrará en un recorrido lúgubre y macabro que le llevará ha descubrir la insignificancia de nuestro cuerpo, y cómo la oscura realidad de una simple telaraña colgando de unos huesos, consigue mostrar lo que realmente somos, la simple y llana realidad de un montón de polvo.

Foto. www.ladefuncion.com
Al recorrer la iglesia hay que pasar por la cripta de la resurrección, la cripta de los huesos de la pelvis, la de los cráneos, la cripta de los fémures, y también la de los 3 esqueletos; además de la capilla en la que se oficia la misa, única estancia en todo el recorrido ausente de huesos.
Nada en la decoración de la iglesia fue dejado al azar y en todo el recorrido se puede apreciar que cada hueso está colocado de forma y manera que forman crucifijos, coronas y estremecedores corazones, que se mezclan con obras de arte de considerable relevancia, como un Arcángel San Miguel cazando a lucifer del artista Guido Remi, la natividad de Giovanni Lanfranco, y tal vez la más importante de todas, San Francisco orando, atribuida hace poco al genial artista milanés Caravaggio.

Foto www.viajitis.com
También hay espacio para varias momias de ilustres, así como los cuerpos de los frailes beatificados, San Félix de Cantalicio, beatificado por Urbano VIII en 1625, y el de Crispín de Vitervo, capuchino beatificado por Pío VII en 1806 a los que se unen otros frailes que visten sus hábitos y cubren sus cráneos desnudos con su característica capucha.
Cerca de la transitada y afamada Plaza de España de Roma, concretamente en el número 27 de la vía Vittorio Véneto, la cripta de los frailes capuchinos atrapa al visitante mostrando la ínfima importancia que atesora nuestro cuerpo una vez extinguida la chispa de la vida, y como bien dejaron escrito…
”Lo que tú eres, nosotros fuimos. Lo que nosotros somos, tú serás”

Aportes y Datos:
Bibliografia
Las Momias de Renato Grilletto Ed. Edesco
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Maria_della_Concezione_dei_Cappuccini
Sobre Italia
http://sobreitalia.com/2009/04/13/la-cripta-de-los-capuchinos/
Suite 101. net
http://suite101.net/article/belleza-macabra-la-cripta-de-los-capuchinos-de-roma-a31937#axzz2QYFzrwIh














lunes, 8 de abril de 2013

EL BOSQUE DE GRYFINO


J.J.D.R.
Al norte de Polonia, en las estribaciones de la localidad de Gryfino, una pequeña parcela dentro de un extenso y sombrío bosque, alberga varios centenares de árboles de apariencia extrañamente peculiar. Son unos cuatrocientos ejemplares de pino, cuyos troncos, parecen seguir una misteriosa coreografía de hojas, raíces y ramas, al son que marca Gaia.

BOSQUE DE GRYFINO Foto www.fotomonde.fr
Poco o nada se sabe sobre qué hizo que los troncos de estos árboles crecieran exhibiendo en su base la misma curvatura de noventa grados y orientación norte en todos los ejemplares. Lo único que parece confirmado es la fecha exacta de su plantación, realizada en 1930.
La comunidad científica no encuentra una explicación a caso tan singular en la naturaleza, aunque sí son muchas las hipótesis que, tanto los lugareños como algunos investigadores, cuentan sobre la curvatura de los árboles. La más popular de todas ellas es la que cuenta que todo se debió a un experimento llevado a cabo por Alemania y cuyo propósito era curvar mecánicamente los troncos y aprovecharlos para la fabricación de muebles. También se dice que, forzados en su crecimiento mecánicamente el propósito final era destinar la madera para la construcción de barcos, concretamente las costillas del esqueleto del navío.

LA SILUETA PECULIAR DE UN EJEMPLAR DEL BOSQUE Foto infojardin.com
Otra de las opciones que algunos investigadores arguyen es la posibilidad de que la acumulación masiva y continua de nieve en la base de los árboles constituya el motivo que provoque la forzada torsión de la madera. Aunque en este caso cabría preguntarse ¿Por qué no ocurre lo mismo con los otros miles de árboles que les rodean?

CURVATURA DE LOS TRONCOS
Como curiosidad para aquellos que aún no se hayan sentido asombrados con la coreografía boscosa de los pinos de Gryfino, les contaré qué,  únicamente son cuatrocientos ejemplares los crecen con la correspondiente curvatura en sus troncos dentro en una pequeña parcela de un hermoso y gran bosque donde el resto de árboles de su misma especie, crecieron en condiciones normales, esto es, rectos y verticales, sin ninguna extraña malformación.

Foto der-schwarze-planet.com
Para la mayor parte de los habitantes de Gryfino, ninguna de las anteriores hipótesis tiene fundamento y casi todos coinciden en afirmar que, simple y llanamente, se trata de un capricho de la madre naturaleza, posiblemente alguna mutación genética que afectó a los árboles plantados en 1930. Lo argumentan añadiendo que, alguien que quisiera utilizar árboles para fabricación de cualquier tipo nunca hubieran elegido la madera de los árboles de Gryfino, pues carecen de calidad para tal fin, y siempre hubiera sido la última opción para un carpintero experimentado.
Al adentrarse en el bosque de Gryfino una extraña sensación, mezcla de estupor y alegría, asombra a quién penetra entre las copas de los árboles.

Foto www.laopinionradio.com
Caminando lentamente, paso a paso entre flores y raíces, una suave brisa revolotea meciendo ligeramente las ramas de los árboles. Justo entonces, a solas en medio del bosque, el visitante sucumbe ante la mágica coreografía de Gaia y logra entender que no hay capricho imposible para la madre naturaleza.

Karras es un estimado amigo de letras. Mago y centinela de un hermoso bosque. Gusta de abrazar los árboles que le rodean y hablarles con la sinceridad y la verdad que otorgan los duendes a quienes son verdaderos amantes de la naturaleza.
En ésta ocasión, amigo Karras, más que un abrazo, los árboles del bosque de Gryfino desean concederte un baile…un vals tal vez...  http://delamanodelbosque.blogspot.com.es/

Aportes y Datos:
thewow.com
http://thewow.com.mx/2012/04/gryfino-el-bosque-de-los-arboles-torcidos-en-polonia/#/0
atlasobscura.com
http://www.atlasobscura.com/places/gryfino-forest


                                                                                                   







miércoles, 3 de abril de 2013

DE CAZA CON LOS GBAYA


J.J.D.R.
Abriéndose paso entre las acacias de la sabana, pisando con sus pies descalzos los mil senderos que atraviesan la meseta de Adamawa en Camerún, los miembros de la tribu Gbaya yaayuwee buscan, con el sentimiento ansioso y el temor que alberga en el guerrero, la dorada cuna de una presa tan codiciada como necesaria para el sustento de su pueblo, los dulces y sabrosos panales melíferos de las peligrosas abejas africanas.

MIEMBRO DE LA TRIBU GBAYA RECOGIENDO MIEL (Foto elbauldejosete.com)
Durante tres meses al año los Gbaya, dejan sus quehaceres cotidianos y se pierden entre la espesura de los bosques cameruneses con un único objetivo, regresar con la mayor cantidad posible de miel para su pueblo.
Muchas son las tribus en el mundo que utilizando diferentes artimañas, algunas no exentas de verdadero riesgo, – un buen ejemplo son los cazadores de miel del Himalaya-, que han logrado perfeccionar durante siglos las herramientas y el método adecuado para garantizarse una buena cosecha de miel minimizando las consecuencias producidas de un enfrentamiento directo contra una enfurecida colmena de abejas.

EL TRAJE DE FIBRAS DE MADERA LES SIRVE DE PROTECCIÓN Y REPELENTE (Foto elbauldejosete.com)
La tribu Gbaya es un buen ejemplo de mimético desarrollo de observación y adaptabilidad a su medio de vida. Dependientes de las fuentes alimenticias que la naturaleza les podía ofrecer, las antiguas generaciones de la tribu, hubo de emplear todo su ingenio en desarrollar técnicas de captura eficaces con los medios naturales de los que disponía en su entorno. La miel, como elemento nutricional, era esencial para la dieta de la tribu y de ahí surgió la necesidad de enfrentarse con un terrible enemigo nada dispuesto a dejarse robar su preciado tesoro dorado y dulce.
Para tan arriesgada misión, los miembros de la tribu Gbaya, inventaron una metodología eficaz y nada invasiva que desde tiempo inmemorial y hasta nuestros días, les sirve para ganar anualmente la batalla contra las abejas africanas en un ritual conocido como ngour-ngour (ir a la batalla).

MESETA DE ADAMAWA- CAMERÚN Foto www.viajescamerun.com
Utilizando fibras de madera, cuya sabia es un eficaz repelente contra las abejas, y hojas de palma y paja, los hombres fabrican unos curiosos trajes con los que se visten para su misión. La curiosa y rudimentaria vestimenta, protege casi todo el cuerpo del cazador, dejando tan sólo las manos y los pies al descubierto.
Vestidos de tal guisa trepan a los árboles utilizando unas enormes escaleras de fabricación propia para alcanzar las colmenas, en ocasiones ascendiendo hasta alturas superiores a los treinta metros.

Foto de Eric Tourneret
Cuando están frente a la colmena, colocan en el interior del panal un brebaje compuesto de plantas adormideras cuyo poder narcótico deja a las abejas atontadas. La eficacia del brebaje consiste en saber aplicar la medida justa, ya que una cantidad muy elevada acabaría con toda la colonia y con ello la producción del año siguiente se vería afectada. Una vez que han colocado el brebaje en el corazón de la colmena, dispones de unos veinte minutos para actuar.
Con la ayuda de cuerdas, las cestas construidas con hojas de rafia, bajan de los árboles cargadas de rica miel. Una vez que el trabajo ha terminado y los hombres Gbaya están en el suelo, llega la hora de contabilizar las picaduras y ponerles remedio inmediato. Para este menester, utilizan la misma sabia repelente de la cual están compuestos los trajes y con ello logran aliviar las múltiples y sangrientas heridas producidas por las picaduras.

Foto de Eric Tourneret
El motivo por el que los Gbaya no utilicen humo para atontar a las abejas, se debe al temor que, durante mucho tiempo, les producía el hecho de que el humo delatara la ubicación del pueblo frente a posibles tribus beligerantes.
En África, como en cualquier lugar del mundo donde hombre y naturaleza no hayan roto su vínculo de fraternal convivencia, la cooperación entre fauna salvaje y ser humano suele ser tan interesada como altamente productiva.

LA RICA MIEL Foto de www. allposters.es
Para los miembros de la tribu Gbaya éste elemento esencial para su provecho lo constituye un pequeño ave conocido como “indicador” pariente de los pájaros carpinteros y amante de la cera. Los hombres Gbaya siguen el vuelo regular del pequeño ave. Una vez que el pájaro ha localizado una colmena comienza a zigzaguear en el aire dirigiendo su vuelo en picado sobre ella y emitiendo sonidos estridentes hasta que alerta a los cazadores. Una vez que éstos se asientan bajo la colmena seleccionada, el ave se posa tranquila en alguna rama cercana a la espera de que retiren la miel y le dejen la cera.

Foto de Eric Tourneret
Con métodos tan rudimentarios, pero tan altamente eficaces, los Gbaya siguen hoy día exponiéndose a los múltiples riesgos derivados de tan arriesgada caza salvaje, extrayendo con sus propias manos el oro melífero en su ritual del ngour-ngour a través de la meseta de Adamawa.
Continúan ascendiendo a las copas de los árboles de la sabana africana ataviados con un traje confeccionado con la sabiduría de quién posee la facultad de observar su entorno, y después es capaz de aplica su saber y experiencia para llegar a un fin común, poder saciarse en las fuentes alimenticias que les ofrece la madre naturaleza.

Aportes y Datos:
El mundo de las abejas (Fotografías de Eric Tourneret)
http://www.thehoneygatherers.com/html/ojos_2.html
 El baúl de Josete

https://elbauldejosete.wordpress.com/2008/09/08/camerum-una-armadura-para-la-batalla/#more-1855