SIGUE MI SENDERO

domingo, 28 de octubre de 2012

CASCADAS DE AGUA AZUL


J.J.D.R.

Nuestro planeta es un mundo pleno en colores y matices. Es un óleo pintado sobre un extenso lienzo de incalculable variedad en el que Gaia aplicó con destreza y sublime belleza todas las gamas posibles de colores que había disponible en la paleta del universo.
En esta sublime obra inmortal cada continente cuenta con lugares que brillan por su colorido maravilloso, y algunas zonas geográficas y localidades afortunadas fueron agraciados con paisajes de ensueño y estampas que dejan sin aliento.

CASCADASD E AGUA AZUL (Foto luxuriusmexico.com)

Uno de estos afortunados lugares se encuentra en México, concretamente al norte del estado de Chiapas, en el municipio de Tumbalá a unos 64 kilómetros de la mítica y misteriosa ciudad maya de Palenque.
En esta zona conocida por los indios Tzeltaler como montañas de agua, el caudal turquesa de un hermoso río desciende con su bravo torrente golpeando con furia las paredes blanquecinas adosadas a un mar de verde vegetación.
Las cascadas de agua azul conforman en su conjunto uno de los más significativos y bellos parajes de México y por ende del mundo.
A medida que el río azul discurre entre meandros y abruptos saltos, en ciertas zonas se formaron cubículos llamados geológicamente “gours” y que son diques calcáreos a manera de estanques o albercas.
El llamativo color turquesa de las aguas del río es debido a los sedimentos que se encuentran depositados en las rocas calcáreas, principalmente carbonato de calcio e hidróxido de magnesio. Al penetrar la luz en el agua ésta filtra todos los colores menos el azul que tras llegar al fondo se refleja de nuevo en la superficie dando lugar a la tonalidad turquesa del río.


La selva chiapaneca cubre con su espeso manto vegetal una amplia región moteada por riscos verticales, abruptos valles y pedregosos roquedales que sirven de albergue para innumerables especies de aves.
El clima es caluroso, húmedo, y las abundantes precipitaciones anuales descargan con fuerza sobre la población de los choles que habitan en los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de agua y Palenque.
Árboles de más de cuarenta metros se alzan altivos rascando la panza de las nubes y sus grandes troncos son rodeados por hermosas orquídeas y abundantes bromelias que sombrean de color el húmedo musgo resbaladizo.
Deslizándose cautelosamente por el embarrado suelo, el órgano bífido de una enorme boa constrictora busca un ápice de calor que le muestre la silueta de su siguiente presa. La selva chiapaneca es el lugar donde mora el bello jaguar, también el siempre difícil de observar ocelote y, en las ramas de los vetustos árboles, los monos aulladores despliegan sus dotes de tenor acompañados del mono araña que les hacen los coros. Un despliegue de colores brillantes hace acto de presencia en el cielo. En un segundo, una bandada de preciosas guacamayas levantan el vuelo y sobrevuelan el lugar de anidado de varios tucanes que exhiben sus fuertes y ruidosos picos.

BIODIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA

Tapires, osos hormigueros, y todo un elenco de bellos y escurridizos animales, forman parte de la fauna de este lugar pleno en biodiversidad ecológica.
Durante unos seis kilómetros, el enmarañado y frondoso aspecto del paisaje, abre sus verdes fauces para dejar pasar a uno de los más hermosos ríos de México y seguramente del mundo.
Metro a metro el río agua azul se encamina violentamente entre las piedras para caer con ensordecedor rugido desde las diversas alturas de sus cinco cascadas.
El río agua azul se forma tras la confluencia de los ríos Paxiljá (río de las Bromelias) y el bolontina. Los nativos de la zona cuentan que el río nace en el vientre de una caverna a la cual prefieren no acercarse y respetan como sagrada.
El caudal del río se torna difícil y peligroso a lo largo de su recorrido. En muchas zonas apreciadas por los aficionados al rafting, los rápidos alcanzan niveles sólo acto para profesionales dada su dificultad y riesgo.

Foto de fotolog.com
Bolón aján, que en maya significa “cabeza de tigre”, es una cascada de 14 metros de altura. Siguiendo la ruta el próximo objetivo es sortear Gatillo copetón, una zona de rápidos de nivel IV en la cual es necesario tener precisa mucha técnica y experiencia para atravesarlo. De allí se llega hasta las aguas del Tulijá en la cascada Blanquiazules, que a pesar de no llevar en este tramo mucha agua, se escurre entre pronunciados acantilados formando un paisaje de incalculable belleza. Salpicados por la energía del río azul el recorrido alcanza Agua clara y es en este lugar donde el río se toma un descanso y se torna apacible. Aquí se puede de verdad admirar el sobrecogedor paisaje y disfrutar de un idílico baño rodeado por la espesura vegetal y el azul del cielo.

Foto autoexplora.com
Varios kilómetros separan agua azul de la cascada de Misoljá, pero sentir la caída del agua desde 30 metros de altura, bien merece un desplazamiento hasta la zona.
Desde el año 1980 la región es zona de protección forestal y refugio de fauna silvestre. La mejor época del año para disfrutar de pleno con la magnitud de tan bello lugar, son las estaciones secas, desde diciembre hasta julio, ya que al llover de manera abundante sube considerablemente el caudal del río y la tonalidad turquesa se torna menos pronunciada.


Imagino a Gaia sentada en lo alto de un cerro rodeada de árboles y flores, preparada para pintar con su enérgica mano un hermoso río entre la verde espesura. Rasgando despacio sobre las rocas y el musgo adosado a la tierra, la llanura montañosa fue abriendo paso al caudal de un río bravo que saltaba acá y allá por entre valles y paredes pétreas. Gaia quedó satisfecha con su labor pero, tras una última mirada, aquel dibujo lleno de vida plasmado en la tierra de Chiapas le dio la impresión de estar carente de color y decidió teñir sus aguas de una frágil y sutil tonalidad turquesa como rúbrica final a tan bella e inmortal obra de arte natural.

Aportes y Datos:
El clima.com
http://www.elclima.com.mx/cascadas_de_agua_azul.htm
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cascadas_de_Agua_Azul
Chiapastourssandtravel.com
http://www.chiapastoursandtravel.com/tours-a-las-casacadas-de-agua-azul-chiapas.html









viernes, 26 de octubre de 2012

EL CESTO DE MIMBRE


J.J.D.R.
RETO 2 HALLOWEEN 


Foto vegaoo.es


Sus oídos se habían acostumbrado al griterío del sucio gentío tanto como al redoble atronador de los tambores.
Su aguda nariz era capaz de captar el hedor que desprendía el reo justo en el momento que el alma abandonaba el cuerpo.
Su rígido cuerpo hacía mucho que dejó de estremecerse.
Súplicas y plegarias no tenían efecto en la aridez de su faz oculta tras el negro capuchón.
El sonoro chasquido metálico de la afilada hoja rompiendo vértebras ya no le apasionaba, apenas le prestaba atención cuando accionaba la macabra palanca.
Pero sus ojos, ojos claros capaces de seguir de cerca el rodar de cabezas chorreantes de sangre, nunca estuvieron preparados para ver caer sobre el purulento cesto de mimbre aquella cabeza que se quedó mirándole fijamente y cuyo rostro resultó ser el de su propia madre.


MICRO RELATO PARA LA WEB AMIGA ACOMPÁÑAME
http://podemos-juntos.blogspot.com.es/

lunes, 22 de octubre de 2012

CEMENTERIOS DE VAMPIROS


J.J.D.R.

Hubo una época en la que se juzgaba y condenaba a la gente por considerarlas vampiros. Hubo una época en la que oscuridad y miedo eran palabras que dormitaban tras la niebla del desconocimiento y la sugestión. Hubo una época en la que si eras señalado como vampiro o ente maligno, después de sufrir tortura y ser ajusticiado, el cuerpo cadavérico era profanado hasta asegurarse de que no volvería a beber la sangre de nadie nunca más.


En la vieja Europa, sobretodo en la zona de los Balcanes, la creencia en la figura del vampiro estuvo firmemente arraigada en la sociedad. Tal es así que muchos cementerios de ciudades europeas están sembrados de tumbas sin nombre sobre las cuales frases lacónicas y terribles indican que bajo la tierra yace el cuerpo de un vampiro.
Celakovice es una localidad de la República Checa cercana a la hermosa Praga y ubicada en la margen izquierda del río Elba. Antigua fortaleza medieval de la región de Bohemia, la huella histórica de su emplazamiento, según escritos hallados, se remonta hasta el 1290 de nuestra era. El arte gótico impregna sus calles. La vieja muralla acoge antiguos molinos y su iglesia y los edificios más emblemáticos fueron reconstruidos desde el siglo XVI logrando preservar el casco histórico del deterioro sufrido por el paso de los siglos.


Las prospecciones arqueológicas en esta localidad dieron como resultado el descubrimiento en 1997 de un lugar que llamó poderosamente la atención del arqueólogo Jaroslav Paçek al descubrir catorce sepulturas que habían sido profanadas y sus cuerpos habían sido expuestos a todo tipo de rituales supuestamente para evitar que volviesen a la vida.
Algunos cráneos habían sido atravesados con clavos de hierro, otros aparecieron con la zona pectoral atravesada por enormes picas de madera y, sin salir de aquel macabro enterramiento, se hallaron cuerpos cuyas bocas habían sido selladas clavándoles grandes cuchillos o cerrándolas a base de piedras.

PRESUNTO VAMPIRO CON LA BOCA TAPONADA
Con este descubrimiento se confirmó el hallazgo del primer cementerio exclusivo de hombres y mujeres acusados de ser vampiros.
El temor a la resurrección de los cuerpos de aquellas personas consideradas malignas en vida, provocó todo tipo de rituales sobre los supuestos vampiros.
Sellando sus bocas, atravesando el corazón con estacas de madera o destrozando sus cráneos, se pensaba que el muerto no podría volver de ultratumba y seguir matando o bebiendo la sangre de sus victimas.
Hace escasos meses un nuevo descubrimiento arqueológico saltó a las portadas de los principales medios de comunicación del mundo. En la ciudad Búlgara de Sozopol, a orillas del mar negro, el afamado y prestigioso arqueólogo Bozhidar Dimitrov, halló un enterramiento a todas luces misterioso a la par que terrorífico.


El tórax de un esqueleto apareció atravesado por una gran vara de hierro junto al cuerpo de su esposa. El hallazgo ha sido datado entre los siglos VIII o IX y según los expertos, cuando la población creía se hallaba ante un ente maligno o considerado vampiro, una vez muerto se le atravesaba el corazón con una vara de hierro con el objeto de que el peso del metal presionara el cuerpo y no pudiese volver a la vida.

DETALLE DE LA ESTACA ATRAVESANDO EL PECHO
Investigaciones posteriores saldaron las dudas sobre la identidad de este cadáver. Se trataba de Krivich, famoso pirata apodado el encorvado, quizás responsable de la construcción de la fortaleza de Sozopol o tal vez fue uno de sus señores feudales.
Al parecer fue un hombre muy inteligente y su sabiduría quizás fue lo que le promulgó su mala reputación. No olvidemos que en época medieval, sobretodo bajo la influencia del poder ejercido por la iglesia cristiana, todo aquel que dijese o hiciese algo que escapase a la comprensión del clero terminaba siendo acusado de hereje, brujo, vampiro, endemoniado, y su cuerpo en el mejor de los casos era quemado en la hoguera o bien ejecutado públicamente y después profanado como ya hemos visto.

GRABADO, Foto letralia.com
En los últimos años han aparecido numerosas tumbas con sus inquilinos destrozados a causa de rituales de todo tipo. El miedo generalizado y la creencia en seres demoníacos tuvieron una gran repercusión en la historia medieval.  Posteriormente, con la aparición en escena de macabros criminales que saciaron sus más perversos deseos con la sangre de sus víctimas, la lista histórica de desalmados sicópatas bebedores de sangre es elevadísima.

CRÁNEO APLASTADO Y BOCA SELLADA CON PIEDRA
Guilles de Laval varón de Rais, quién fue protector de Juana de Arco, antes de inmolar a decenas de niños les procuró todo tipo de heridas para poder beber su sangre. Elizabeth Bathory, en el condado de Nyitra en Hungría, mostró el mayor de los sadismos junto con su séquito de doncellas enloquecidas matando y desangrando vírgenes, llegando a bañarse con la sangre de sus víctimas para conseguir mayor blancura en su piel y alcanzar la juventud eterna. Fritz Haarman, más conocido como el vampiro de Hannover, a comienzos del siglo XX asesinó a más de veinticuatro personas a mordiscos y sus cuerpos terminaron descuartizados y vendidos como carne. John George Haigh, Ed Gein, Vicent Verzeni o Peter Kurten, este último apodado el vampiro de Duserdölf, cometieron las más horribles barbaridades asumiendo un rol común, todos ellos sentían una necesidad imperiosa de beber la sangre de sus víctimas. Ésa necesidad patológica les estimulaba sexualmente y en muchos casos les llevaba a convertirse en auténticos caníbales o necrófilos empedernidos.

Foto ikerjimenez.com
Pero sin lugar a dudas el personaje que pasó a la historia como auténtico vampiro gracias a la popularidad que le otorgó la novela de Bram Stoker, fue Vlad III, Vlad Dräculea, príncipe de Valaquia(actual sur de Rumanía) y apodado tepes (empalador), por su adición a emplear esta técnica de tortura y muerte contra sus adversarios, a los que llegó a empalar, según cifras que se manejan, entre 40.000 y 100.000 personas en siete años de reinado.

RETRATO DE VLAD DRÄCULEA 
Volviendo a los enterramientos de supuestos vampiros, historiadores y arqueólogos debaten sí la profanación de los cuerpos era para evitar que se convirtiesen en vampiros una vez muertos, o si por el contrario se trataban de personas consideradas vampiros en vida y una vez muertos se les realizaban los rituales para evitar que pudieran revivir.
Fuera como fuese, la realidad nos muestra un periodo oscuro y tétrico de nuestra historia que, a todas luces, marcó la senda de populares leyendas y relatos sobre licántropos, vampiros, brujas, aquelarres y auténticas orgías de sangre y dolor en la vieja y sórdida Europa medieval.

A pocas fechas para la celebración del día de difuntos y la tan llevada y traída festividad de Hallowenn, me pareció una buena idea compartir con todos un poco de historia de esas que dejan un poso de inquietud.



Aporte y Datos:
Bibliografía
Brujas, Hombres lobo y Vampiros, autor Renzo Vitallini
Tejiendo el Mundo
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2011/07/31/el-cementerio-de-vampiros-de-celakovice/
Prensa El comercio.com
http://www.elcomercio.com/mundo/siete-dias/vampiro-bulgaro-revelan-pagano-leyenda_0_714528670.html
Prensa El mundo.com
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/11/internacional/1339430669.html
Red Historia.com
http://redhistoria.com/identifican-el-esqueleto-del-vampiro-de-bulgaria/












miércoles, 17 de octubre de 2012

GUSTAVE DORÉ (GENIO ILUSTRADOR)


J.J.D.R.

Siempre me llamó la atención aquel libro de gran tamaño y tapa dura. Solía cogerlo de pequeño y me gustaba sentir el cuero marrón y oler sus amarillentas páginas mientras con mis dedos seguía la ruta extraña que marcaban las primeras letras de cada capítulo. Pero lo que más me apasionaba del hermoso libro, era contemplar sus grandes ilustraciones llenas de matices en blanco y negro.
Las cervantinas letras del bello ejemplar de cuero no me atraparon por entonces, lo harían más tarde y ya no me dejarían nunca, pero sí me impregnó todo un maravilloso mundo de ilustraciones que me sirvieron para crear mi propio y particular quijote imaginario.


Postrado sobre un vetusto sillón, amarrado a su locura y litigando con las letras de cientos de libros, un quijote desarmado por su inagotable fantasía, derrotaba genios y demonios de ínsulas lejanas atrapado entre cuatro paredes.
La estampa ilustrativa  a la que me refiero la firmó Gustave Doré, genial maestro que impregnó de viveza y detalle cientos de obras ilustres como el Quijote, marcando toda una época en la que grandes artistas románticos vieron un filón de inagotable inspiración en su extensísima y polifacética carrera artística.

DON QUIJOTE DE GUSTAVE DORÉ
Gustave Doré nació un 6 de febrero de 1832 en el número 5 de la Nuée Bleue (la nube azul) en Estrasburgo (Francia). A la edad de cinco años demuestra ya su gran potencial artístico dedicando cada momento en dibujar y pintar todo lo que observa. Con tan sólo ocho años crea su primera obra ilustrativa a la que llamará “un viaje a los infiernos”.

ILUSTRACIÓN DE LA BIBLIA
Esta actividad casi compulsiva de Gustave por el dibujo, llegó a ser un punto de discordia entre sus progenitores. Su padre, ingeniero de puentes y calzadas, deseaba que su hijo siguiera sus pasos y encaminara su vida en estudios politécnicos. En cambio, su madre, intuyendo el gran talento de su hijo, consiguió que estudiase en el colegio Charlemagne dibujo y pintura, a pesar de la desaprobación paternal.


Con quince años publicó su primera ilustración en la Journal pour Rire, gracias al apoyo de Philipon, y también su primer encargo litográfico que realizó sobre los trabajos de Hércules.
En el año 1847 se traslada a París, y desde entonces su vida y su carrera artística entró en un gran bucle de éxitos imparables que continuarían sin freno hasta el final de su vida.
Capaz de captar la esencia de los sueños, su detallada interpretación de las grandes obras literarias y un mágico don que le capacitaba para crear paisajes y personajes de su onírico mundo artístico, le catapultaron hacia el éxito de manera fulminante.

EL CASTIGO DE LOS LADRONES (DEL INFIERNO DE DANTE)
De sus manos, ilustres personajes de Balzac, Rabelais, Dante, Cervantes, Alan Poe, y obras como la Biblia o los cuentos de Perrault, o las aventuras del Barón de Münchhausen, fueron poco a poco ilustrados por Doré, sellando con su ingenio la belleza de un círculo perfecto entre magnas letras y el perfil de sus dibujos.

ILUSTRACIÓN DE LA BIBLIA
De Francia a Inglaterra, de Inglaterra a España o desde aquí hasta Rusia o Alemania, el talento de Gustave Doré se extendió como la pólvora y toda gran editorial deseaba ver sus libros firmados con las ilustraciones del artista francés.
Una etapa importante del arte europeo comenzó gracias a Doré. Artistas románticos se vieron rápidamente atraídos por los oníricos escenarios pintados por Gustave, sirviéndoles de inspiración para muchas de sus obras.

PARAÍSO PERDIDO DE JOHN MILTON
Las capacidades de Doré, polifacético e insaciable trabajador,  le hicieron atreverse con la escultura además de pintar óleos y acuarelas, si bien fue en su trabajo como ilustrador donde supo exprimir al máximo todas sus cualidades artísticas.
Uno de sus más logrados éxitos fue su trabajo al ilustrar la Biblia en 1865, logrando escenas de gran dramatismo y bella factura sobre los momentos cruciales de la leyenda bíblica.
Dos años después, en Londres, se llevó a cavo una grane exposición de su dilatada obra que obtuvo un rotundo éxito y una repercusión definitiva internacional.


En el año 1931 Henri Leblanc realizó un exhaustivo estudio sobre la obra de Gustave Doré y publicó un catálogo razonado de su obra. Como dato, para poder tener una impresión detallada del insaciable trabajo del ilustrador francés, solo hay que leer las siguientes líneas.

ILUSTRACIONES ROMÁNTICAS, MÁGICAS
Gustave Doré publicó 9850 ilustraciones, 68 títulos de música, 5 carteles, 51 litografías originales, 54 aguadas, 526 dibujos, 283 acuarelas, 133 pinturas y 45 esculturas. De sus pinturas, hay que destacar sobretodo dos cuadros, El Enigma, ubicado en el Museo de Orsay, y el Cristo que deja el pretor, obra que se encuentra en el Museo de arte moderno y contemporáneo de Estrasburgo.
Gustave Doré falleció en su hotel de la calle Saint Dominique en París, un 23 de enero del año 1883, a la temprana edad de 51 años.

DIVINA COMEDIA
Hombre polifacético de incansable ingenio creativo, Doré marcó el camino a ilustres artistas modernos y románticos, y sus instantes oníricos, sellaron con magia las obras eternas de los universales literatos.

Aportes y Datos:
Doré 
http://dore.artpassions.net/
Biografias y vidas
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dore.htm
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Dor%C3%A9
Bibliografía
Enciclopedia Universal















domingo, 14 de octubre de 2012

SANTUARIO DE LAS LAJAS


J.J.D.R.

El valle se estrecha y parece retorcerse sobre sí mismo. Se torna angosto el horizonte y el sol deja tras de sí un despojo de penumbra que envilece la roca de la montaña.
En una quebrada del cañón del río Guáitara, por encima del murmullo que apalabra el agua sobre el musgo y los guijarros, blanco y elegante se elevan los muros del Santuario de las Lajas.

SANTUARIO DE LAS LAJAS (COLOMBIA) Foto panoramio.com
Al sur de Colombia, en el corregimiento de las Lajas del municipio de Ipiales dentro del departamento de Nariño en Colombia, a escasos diez kilómetros de la frontera con Ecuador, el santuario de Las lajas fue erigido en el lugar exacto donde la leyenda narra la aparición milagrosa de la imagen de la Virgen sobre la superficie llana de una piedra laja.
La leyenda cuenta que en el año 1754  la india María Mueses de Quiñones salió en compañía de su hija Rosa de cinco años, sordomuda de nacimiento, desde Ipiales hasta un caserío en Potosí para ver a unos familiares. Sorprendidas por una tempestad cuando descendían la ladera del cerro Pastarán, se vieron obligadas a guarecerse en una pequeña oquedad de la roca. Fue en este lugar donde la pequeña Rosa habló por vez primera en su vida, indicándole a su madre que había una mestiza que la llamaba rodeada de luces extrañas.
En el lugar exacto donde ocurrieron los supuestos hechos apareció la imagen de la virgen en una piedra laja. En ése lugar, poco después y tras las indagaciones de las autoridades eclesiásticas y gubernamentales que dieron fe de los hechos narrados, los fieles erigieron una pequeña ermita donde rendir culto a la santa aparecida en la piedra.

VIRGEN DEL ROSARIO
Los primeros escritos que refieren lo acontecido en Ipiales, son las menciones que del caso refiere Fray Juan de Santa Gertrudis en su viaje por el sur del reino de nueva Granada 1756-1762, donde menciona el santuario en el tercer tomo de las maravillas de la naturaleza.
Durante cerca de cuarenta años la capilla fue una estructura de madera recubierta de paja. Tras siete años de construcción, en 1796 se construyó una nueva edificación de ladrillos, de siete metros de largo por seis metros de ancho, y se instaló también la cúpula.
El arquitecto ecuatoriano Mariano Aulestia emprendería la primera gran ampliación del santuario que tardaría en verse realizada más de un siglo. Pero sería el uno de enero de 1916 cuando comenzó la edificación que se puede ver hoy día de estilo neogótico, y que terminó en agosto de 1949 bajo la supervisión del también arquitecto ecuatoriano Gualberto Pérez y el colombiano Lucindo Espinosa.

Foto Pinreach.com
Denominada basílica menor, fue canonizada por el vaticano en 1951. Es patrimonio cultural de Colombia desde 1984 y está considerada una de las siete maravillas del país sudamericano desde 2007.
El santuario se eleva cien metros sobre el cauce del río Guáitara, y consta de tres naves de piedra gris unidas por un puente de veinte metros de largo y diecisiete de ancho suspendido cincuenta metros en el vacío.


Dentro de la nave central destaca la imagen de la virgen. La luz entra por los vitrales y vidriosos mosaicos y siembra la claridad por las galerías del santuario. El ábside de las tres naves lo conforma la propia piel de la montaña, sobre la cual reposa el edificio.
Una de las escenas más típicas y hermosas del santuario de las Lajas, la conforman los accesos al mismo, decorados con las placas y adornos dejados por los fieles en sus visitas al santuario como agradecimiento a la virgen.

PLACAS DEJADAS POR LOS PEREGRINOS
Miles de peregrinos viajan cada año a Ipiales para venerar a la santa y cumplir con sus promesas. Otros muchos se acercan a contemplar el entorno natural que rodea el Cañón del río Guáitara y ver de cerca el abrazo rocoso del monte con los muros del santuario.

Foto greeneyes.es
Una piedra laja y una imagen, o un sueño, o quizás un deseo, hizo que el hombre construyera un templo de gran belleza y lo abrazase al entorno de manera magistral y, hoy día, sirve como argumento y arraigo de fe para muchos o como fantástico reclamo turístico, natural y arquitectónico para otros por su elegante belleza.

Aporte y Datos:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_Las_Lajas
Ipitimes.com
http://www.ipitimes.com/ll.htm







martes, 9 de octubre de 2012

LAS LUCES DE BAIKONUR


J.J.D.R.

La antigua Unión Soviética, en su ardua carrera por conseguir los mayores logros aeroespaciales y posicionarse por delante de EE.UU. en la carrera espacial durante la guerra fría, construyó sobre las desérticas estepas rusas la primera y mayor base de lanzamientos del mundo.
La apertura de la base se realizó el 2 de junio de 1955. En un principio, sirvió para realizar el lanzamiento de cohetes balísticos intercontinentales R7 que poseían la capacidad de transportar carga termonuclear a una distancia de 10.000 kilómetros.

COSMÓDROMO DE BAIKONUR (foto phys.org)
Pronto la base fue utilizada para los primeros ensayos del programa espacial y, en los siguientes años, el cosmódromo de Baikonur se convirtió en el núcleo central de los éxitos del ser humano por conquistar el espacio exterior.
Desde Baikonur fue catapultado al espacio el Spútnik, primer satélite artificial terrestre; fue puesto en órbita el primer ser vivo, la famosa y trágicamente fallecida perra Laika, también el primer gran logro del ser humano en el espacio con la puesta en orbitar de Yuri Gagarin, y fue mudo testigo de tragedias como la del Soyuz XI donde fallecieron en la re entrada a la Tierra sus tres tripulantes.

LANZAMIENTO DEL SOYUZ 1
Baikonur es una estricta base militar que, a pesar de que en la actualidad se encuentra ubicada sobre suelo de Kazajistán, su administración y control sigue estando en poder de Rusia.
Tan rígido y estricto es el control dentro del cosmódromo que, incluso la mujer del cosmonauta Gagarin, se enteró de que su marido había sido lanzado al espacio después de que la misión hubo concluido con éxito.
Desde el inmenso Baikonur se han realizado más del cincuenta por ciento de los lanzamientos espaciales mundiales y actualmente sigue siendo un referente en tecnología aerospacial y punto de conexión con la Estación Espacial Internacional.

foto arianspace.com
En las noches kazajas, cuando el frío escarcha el aliento y el firmamento muestra su gloriosa patria de estrellas palpitantes, un brilloso manto de centelleo lumínico hace acto de presencia cruzando las heladas estepas que rodean el cosmódromo.
La estela luminiscente serpentea y parece incluso bailar sobre el cielo, causando asombro y pavor en aquellos ojos poco acostumbrados a tan extraño fenómeno nocturno.

FENÓMENO LUMINISCENTE (foto anfrix.com)
Pero nada hay de misterioso o enigmático en la presencia de las estelas que se aprecian en el firmamento. Son el resultado de la ionización de los gases desprendidos por los motores de los cohetes espaciales lanzados desde el cosmódromo de Baikonur y que, al mezclarse con las bajísimas temperaturas y el seco ambiente reinante, crean formas dispares alrededor de la silueta del fuselaje de las naves espaciales.


Este singular fenómeno se ha podido observar de igual manera en otros lugares del mundo que poseen las mismas condiciones climáticas, como por ejemplo Canadá o en lo cielos nocturnos del mar Báltico.

foto anfrix.com
Precisamente sobre las aguas del Báltico, en el espacio aéreo de Noruega, ocurrió en el año 2009 el conocido como el “incidente espiral”, causante de todo un complejo enfrentamiento diplomático de elevada tensión entre Rusia y Noruega. En esta ocasión se supo que el extraño fenómeno en espiral que se pudo observar sobre el cielo nórdico, fue la estela dejada por un misil de pruebas balístico lanzado por un submarino soviético.
La disputa entre ambos países por el control de las congeladas aguas bálticas, congeló también la diplomacia entre ambos países. 

INCIDENTE ESPIRAL (foto anfrix.com)
Sin lugar a dudas el espectáculo en las heladas noches es maravilloso y salpica la monótona y fría penumbra de color y belleza.
A 200 kilómetros del agónico mar de Aral, el cosmódromo de Baikonur, sigue albergando el rugir furioso de las moles espaciales y las estelas luminosas que se forman en pos de los cohetes espaciales, deja sin habla por su espectacularidad y rareza a todo aquel que observa tan mágico fenómeno.

Aportes y Datos:
Anfrix.com
http://www.anfrix.com/index.php?s=baikonur
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Baikonur
http://es.wikipedia.org/wiki/Cosm%C3%B3dromo_de_Baikonur
Rusopedia.com
http://rusopedia.rt.com/ciencia_y_tecnica/espacio/issue_26.html











lunes, 1 de octubre de 2012

MANUEL SOSA (ÓLEOS IBÉRICOS)


J.J.D.R.

Manuel Sosa lleva más de veinte años dejando plasmado en lienzos y papel la esencia y fuerza que desgranan los senderos de nuestra naturaleza ibérica.
De su mano los pinceles se tornan objetivos cautivos bajo óleos pasteles y sombras espesas, anegando de viveza y espectaculares lances naturales, lienzos que expresan con mágica realidad la fauna y flora de nuestra piel de toro.
Cacereño de nacimiento, desde muy pronta edad sintió el deseo de dibujar y pintar todo aquello que le rodeaba, sintiendo especial predilección por los animales y su entorno y colaborando desde muy pequeño ilustrando algunas publicaciones.

LINCE IBÉRICO, ÓLEO DE MANUEL SOSA
Quizás por esta desmedida pasión por la naturaleza las lindes que marcarían sus estudios le llevaron hasta la biología, carrera que le dio la oportunidad de realizar sus primeros e intensos trabajos de campo en las marismas gaditanas y en el templo natural que es el Parque Nacional de Doñana.
Fue bajo el marco incomparable de los amaneceres del sureño parque, donde experimentó una necesidad imperiosa de captar el movimiento de todo lo que le rodeaba.
A través de los aleteos majestuosos de garzas e ibis escarlatas, una poderosa llamada interior le gritaba la necesidad de impregnar con su arte aquellos vuelos diurnos de las grullas y avocetas, y captar a ojo de buen cubero la esencia arcaica del acto mortal con el que el azor y el halcón peregrino daban muerte a la paloma torcaz entre los vetustos alcornocales.


Desde entonces no ha parado de trabajar a pie de campo, recorriendo laderas y montañas y apostando su atril y su paleta de colores sobre las márgenes de los ríos a la espera de  que algún Martín pescador le deleite con su salto mortal en pos de algún rico pescado.
La plenitud de su trabajo reside en la exactitud que reflejan los movimientos de sus captaciones. La naturaleza se muestra tal como es, puramente frágil o extremadamente salvaje.


Ha viajado por diferentes continentes buscando ésa naturaleza especial que tanto le apasiona. Pero sobretodo han sido viajes de observación, de captación, de aprendizaje sobre cómo se mueve la naturaleza y se alimenta el universo.
Pero son los lobos ibéricos apostados tras los peñascos mientras observan los pleitos brutales de las cabras montesas, el caminar del oso pardo y la belleza de una perdiz camuflada entre los angostos pastizales, los motivos por los que Manuel Sosa decidió dejar la capital y buscar refugio en la sierra madrileña.

LOBOS EN LA SERRANÍA
En Guadarrama tiene su casa y su estudio, donde reposan sus magníficas obras de arte a la espera de que se las arrebaten sus muchos admiradores.
Sus obras son muy cotizadas en la actualidad. Manuel vende a través de su web, y el éxito de su trabajo está traspasando fronteras.
Ha publicado cientos de trabajos en numerosas editoriales de prestigio como Plaza & Janés, Natura, Periplo, Santillana, Anaya, y en múltiples enciclopedias.
Además ha sido colaborador junto a Borja Cardelus en la magnífica serie de televisión la España Salvaje, y sus trabajos han sido expuestos en diferente ocasiones a nivel colectivo e individualmente.

MANUEL SOSA EN LA PEDRIZA DE MADRID (Foto manuelsosa.com)

En la sierra de Madrid, encuentra Manuel Sosa su espacio ritual y el santuario que necesita todo gran artista para poder expresar su magia, y el lugar donde según palabras que rezan en su Web, rendir tributo “A las últimas águilas, lobos y linces…con esperanza”
La nieve y las soleadas mañanas muestran su cara ante el pintor cada día, esperando con ansía que sus manos comiencen a tamizar el lienzo con elegancia y el detalle esperado de la vida que surge alrededor, quede plasmado para el recuerdo bajo el signo sutil y elegante que se desprende del pincel de este maravilloso artista.

Aportes y Datos:
Web Del Artista Manuel Sosa
http://www.manuelsosa.com/







Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal