SIGUE MI SENDERO

lunes, 30 de abril de 2012

HAN SON DOONG (LA CUEVA MÁS GRANDE DEL MUNDO)




J.J.D.R.
En la costa centro norte de Vietnam, entre la frondosa y espesa vegetación de la cordillera Annamita, se halló, hace muy poco tiempo, la que es considerada la mayor cueva del mundo. La cavidad subterránea es un enorme agujero horadado en la tierra donde naturaleza y tiempo han creado un ecosistema de pura belleza y mágico entorno.

CUEVA DE HAN SON DOONG (VIETNAM)

La cueva de Han Son Doong, cuyo nombre significa “cueva del río de la montaña”, fue hallada fortuitamente por un campesino local llamado Ho Khanh en 1991. Según contó el bueno de Ho Khanh conocía la cueva desde muy pequeño ya que al morir su padre victima de la guerra contra los norteamericanos, se vio forzado a vagar como cazador por los frondosos bosques de la región y en alguna ocasión se refugió en la cueva junto a otros aldeanos para protegerse de los bombardeos aéreos. Tiempo después olvidó donde se hallaba la entrada de la cueva, y la profunda y espesa vegetación realizó a conciencia un enmarañado tapiado vegetal que ocultó la cavidad durante años.

LA CAVERNA ES LA MAYOR DEL MUNDO (FOTO NATIONAL GEOGRAPHIC)

Han Son Doong se ubica dentro del Parque Nacional Pong Nha-Ke Bang en la provincia vietnamita de Luang Dinh. La zona, que tiene una superficie de 85.754 ha. , es patrimonio de la humanidad desde el año 2003, considerado el mayor sistema de cuevas de Asia y posiblemente del mundo. Se estima que en toda la región unas 300 cuevas podrían estar intercomunicadas entre sí por debajo de la cordillera Annamita, constituyendo todo un complejo paraíso para los espeleólogos del mundo.

ESTALACTITAS DE MÁS DE 70 METROS

Precisamente una expedición británica (British Cave Researchs Association) compuesta por científicos, espeleólogos y porteadores locales, llegaron a la región con la intención de explorar las ignotas cuevas vietnamitas. Para ello contaron con la inestimable ayuda del campesino local Ho Khanh que guió a la expedición hasta la zona.

FOTO CARSTEN PETER NATIONAL GEOGREPHIC

No fue fácil hallar la entrada, pues como ya hemos visto, la vegetación había ocultado muy bien el acceso. Tras varios intentos infructuosos, Ho Khanh encontró el hueco que daba acceso a la cueva y el grupo expedicionario pudo por fin descender hasta la profundidad subterránea.


Tras un descenso en rápel de 14 metros se dieron de bruces con algo inimaginable. La cueva era una enorme extensión que parecía no tener final. Del cielo de la cueva se desprendían grandiosas estalactitas de hasta 70 metros de altura. Enormes rocas como islotes aislados se convertían en montañas que había que sortear escalando para seguir adelante, y durante los primeros 2,5 kilómetros del recorrido, un río subterráneo al que llamaron Rao Thuong, les acompañaba con su tranquilo y sedoso cauce dormido, hasta que inesperadamente se rompía y caía y precipitándose por grandes saltos de agua acompañado de un ensordecedor estruendo pleno de espuma.

GRAN MURALLA VIETNAMITA (FOTO CARSTEN PETER NATIONAL GEOGRAPHIC)

Durante la primera expedición anduvieron hasta 4,5 kilómetros por un paraje sin igual hasta que se toparon con una enorme pared de calcita fangosa de 60 metros que les impedía continuar. La magnitud de aquella pared que les cortaba el paso era tan grande, que determinaron llamarla la “gran muralla vietnamita”.
Un equipo se quedó dentro de la cueva durante dos semanas en las que día a día fueron descubriendo la grandeza oculta de un tesoro natural incuestionable.


La luz, contrariamente a lo que uno puede esperar encontrar en una cueva, aparece iluminando las estancias subterráneas refractando colores por doquier.
Una gran parte del techo cavernario cedió en época pasada creando una gran dolina. La luz entró y esparció su simiente de vida creando una densa vegetación que conforma en ciertas zonas bosques espesos de verde follaje.

UN MANTO DE ESPESO FOLLAJE INUNDA LA CUEVA

Los fríos muros interiores de los pasillos de la cueva han adquirido un tupido manto de algas como segunda piel que parece querer protegerles del frío. Lagos interiores, cascadas, túneles que conectan galerías aún sin descubrir, y un número de especies nuevas de insectos por catalogar, son sólo algunas de las maravillas que están por explorar debajo de la cordillera Annamita.


FOTO CARSTEN PETER

Todo en Han Son Doong es de una magnitud inexplicable. Se estima que la longitud de la caverna puede superar los 6 kilómetros de longitud y 150 metros de ancho, en un recorrido en el que hay estancias cuyos techos están a 200 metros del suelo. 

AÚN HAY MUCHO POR DESCUBRIR EN EL ENTRAMADO DE GALERÍAS

La figura de un hombre en la inmensidad de la galería central es como una pequeña mota discordante dentro de la imagen tomada en una fotografía. Para hacerse una idea de la grandiosidad de la cueva, un buen ejemplo es imaginarse una hilera de edificios de 40 plantas uno seguido de otro durante un 1 kilómetro, o pensar que dentro de la gran caverna central, sería posible aparcar perfectamente un boeing 747. Estas medidas superan con creces los 1,6 kilómetros que posee la cueva del ciervo en el Parque Nacional Gunung Mulu de la isla de Borneo en Malasia, que quedó desbancada del ranking número uno en favor de esta cueva vietnamita.
Tras la primera expedición han seguido muchas otras en la zona. Sólo es posible acceder al interior en temporada seca, pues la cavidad se inunda con gran celeridad y el volumen del agua sube hasta 90 metros en muy poco tiempo.

DESCENSO (FOTO CARSTEN PETER NATIONAL GEOGRAPHIC)
El hallazgo de la cueva de Han Son Doong, por el carácter gigantesco de su capacidad, ha eclipsado el descubrimiento de otras 20 cuevas más en la zona-todas ellas  posiblemente conectadas entre sí- de un total estimado de 300 que se cree hay en la región.
Las imágenes que hoy se pueden ver de la cueva más grande del mundo, pertenecen en su mayoría al fotógrafo británico Carsten Peter, quién tuvo el privilegio de formar parte de la expedición a la caverna vietnamita en colaboración con Nacional Geographic.
Su capacidad para mostrar la belleza de un lugar tan espectacular queda más que probada viendo sus bellas fotografías que dieron rápidamente la vuelta al mundo.



Todo en Han Son Doong es gigantesco. Como salida de un fotograma de ficción, la cueva más grande del mundo, aún espera ser recorrida en su totalidad para poder mostrar a la ciencia la naturaleza mágica que envuelve su escondido y subterráneo entorno.

Aportes y Datos:
National Geographic
http://www.nationalgeographic.com.es/2011/02/21/una_cueva_fluvial.html
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Phong_Nha-Ke_Bang
BBC
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2011/08/110812_galeria_cueva_hang_son_doong_vietnam.shtml


























lunes, 23 de abril de 2012

EL MAR DE ARAL (CÓMO ASESINAR UN MAR)


J.J.D.R.
El mar de Aral agoniza lentamente. Décadas de desidia y abandono, testimonio mudo de un desastre sin precedentes, generó la desolación más absoluta en un mar interior que antaño fue bellamente azul y pleno de vida. Hoy día el Mar de Aral se desangra entre aguas apestadas por químicos productos y gases tóxicos. La vida huyó del agua que un día fue fértil manantial de vida y dejó tras de sí un desierto de sal apelmazada como recuerdo envenenado de una muerte planeada.
El mar de Aral agoniza. Muertos sus afluentes, convertido en lodazal infecto su litoral, fenece entre el olvido y la fétida brisa venenosa que lo envuelve todo.

UN BARCO ABANDONADO EN EL DESIERTO QUE UN DÍA FUE MAR.

En Asia central, entre Kazajistán y Uzbekistán se encuentra el mar interior de Aral. En el periodo cenozoico estuvo en conexión con el mar negro convirtiéndose en una depresión del desierto de Asia central. En el pleistoceno fue cubierto por el agua de los ríos, creciendo su caudal hasta convertirlo en un gran lago o mar interior que llegó a ser considerado un día el cuarto lago más grande del planeta.

GRÁFICO EN IMÁGENES DEL DESASTRE

Repleto de vida fue sustento de las comunidades que poblaban sus orillas y un mundo de biodiversidad compleja se desarrollaba alrededor del mundo acuático del Aral.
Pero la diversidad ecológica del mar de Aral  comenzó a morir de forma escandalosa en 1960. Los trasvases de los ríos Amu Daría y Sir Daría que vertían sus caudales de agua en el Aral, fueron desviados para regar cultivos de cereales y  principalmente de algodón en las regiones limítrofes.


La antigua Unión Soviética comenzó de forma gradual a construir canales a gran escala en 1930. Los canales comenzaron a desviar las aguas del mar en pésimas condiciones. Eran de tan mala calidad que el agua se filtraba y se evaporaba. A partir de los años 60 se impermeabilizaron y el cauce de los afluentes del Aral comenzaron su andadura hacía los campos de algodón obviando el seno acuífero del mar interior como punto de desborde final.

LA PESCA EN EL MAR DE ARAL ES HOY UN RECUERDO EN GRAN PARTE DE SU SUPERFICIE

El mar de Aral no tardó mucho en notar los efectos devastadores y las consecuencias del desvío del caudal de sus afluentes. Desde 1961 hasta 1970 disminuyó de 20 centímetros por año. En la década de los 70 bajaría de 50 a 60 centímetros hasta llegar en los años 80 a generar una merma de 90 centímetros cada año.
La única ambición de la extinta Unión Soviética fue extender sus campos de cultivo de algodón aunque para ello tuviera que desecar completamente el mar de Aral.
Actualmente Uzbekistán es uno de los mayores exportadores de algodón del mundo. ¿Pero a qué precio?

UN SIN FIN DE BARCOS ABANDONADOS SE OXIDAN EN EL ARAL

El Aral ha pasado de ser el cuarto mayor lago del mundo a perder un estimado del 60 al 80 por ciento de su volumen en la actualidad.
Otro gran problema que se cierne sobre el mar de Aral es la toxicidad de sus aguas y el aumento desproporcionado de sal que en el año 2003  era ya 2,4 veces superior a la del océano. Más de 1500 pequeños islotes que se extendían por toda la superficie del mar han desaparecido.
En 1987 se construyó un canal que dividió el mar en dos secciones, Aral norte y Aral sur, pero en 1999 la unión de las dos porciones del mar se perdió debido al descenso brutal del volumen de agua.


La zona del Aral norte, después de la disgregación de la ex Unión Soviética, recayó en el gobierno de Kazajistán que construyó la presa Aique Kokaral en 2007. Por razones puramente económicas se dejó abandonado el lado sur del Aral.
Esta zona es hoy un lugar árido e inhóspito. Terribles tormentas de arena que transportan enormes cantidades de pesticidas arrasan las llanuras de sal y la climatología en la zona ha sufrido grandes cambios con veranos más calurosos e inviernos más crudos. La fuerza de las tormentas que se producen en la parte devastada del Aral es de tal magnitud que alcanzan ciertas zonas del Ártico y Pakistán. Las poblaciones que una vez vivieron de los frutos de un mar fértil, abandonaron las regiones contaminadas. Los que aún viven en localidades cercanas a las orillas del mar sufren enfermedades graves como la tuberculosis, hepatitis, fiebres tifoideas, enfermedades respiratorias y cáncer de esófago, según un estudio reciente de la UNESCO.

DESOLACIÓN

Son pocos y estériles los esfuerzos que se están realizando para paliar de alguna manera el desastre ecológico producido en el mar de Aral. Ni la agrupación de los países limítrofes de la zona, ni las pequeñas aportaciones económicas realizadas son de ayuda para una zona asesinada sin compasión. Ideas como el trasvase de agua de glaciares desde Siberia, erradicar la utilización de productos químicos o la construcción de plantas desalinizadoras, son soluciones que además de llegar demasiado tarde se muestran como ideas sin una base práctica y meramente populistas. En el año 2008 se creó una ONG uzbeka cuya pretensión es recuperar la mayor porción posible de un mar en estado más que crítico.


Lejos de creer que algún día la zona pueda recuperar su antiguo esplendor, los gobiernos que controlan su perímetro, siguen firmando acuerdos como los adoptados en el año 2005 por Uzbekistán con empresas de gas y petroleras que intensificarán sus acciones sobre los yacimientos del Aral  apuntillando definitivamente la región.


El mar de Aral una vez tuvo puertos pesqueros que albergaba grandes barcos y la economía de las poblaciones colindantes era fluida. El puerto de Moynag llegó a emplear  a  más de 60.000 personas que vivían gracias a los productos que el mar les regalaba. Hoy en día este puerto que pertenece a Uzbekistán se encuentra muy alejado del agua que un día le garantizó sustento, y los barcos que amarraban en sus muelles se agolpan dispersos y abandonados por todas partes ahogados bajo un manto rojizo de óxido. Como fruto de una irónica contradicción, la única empresa pesquera que sigue en la zona, sobrevive importando pescado desde el Pacífico.


Si de por sí ya es vergonzosa la actuación humana en el mar de Aral, derivada del abusivo desvase de su caudal, peor y más grave son las actuaciones militares que el gobierno ruso puso en práctica en 1948 en una isla conocida como Renacimiento (Vozzozhderya). En dicha zona se construyó bajo un extremo secreto un laboratorio de armas químicas y biológicas. Todavía hoy en día no se conoce el alcance de los ensayos que en este lugar se pusieron en práctica y, lo peor de todo, cómo se controlaron y que efectos tuvieron. La base secreta fue abandonada en 1992 cuando la Unión Soviética se desintegró. Últimas investigaciones al respecto revelaron que en la isla renacimiento se produjeron armas biológicas, sobretodo de ántrax, y se utilizó como vertedero de las mismas.

AGUAS INFECTADAS

Un proyecto internacional tuvo que intervenir para realizar una complicada y exhaustiva limpieza de la zona que, lógicamente, resultó dañada para siempre como no podía ser de otra manera.
Hoy el mar de Aral, sobretodo en su lado sur, es un oscuro vertedero de miseria y abandono. Las enormes moles de los navíos perdidos en el recuerdo, perfilan gigantescas sombras donde los camellos y las cabras se refugian del sol.


Y yo me pregunto, ¿Somos dignos de este mundo? ¿Merecemos seguir pisando la piel viva del planeta que nos sustenta?
¿Cuánta locura humana ha soportado y soporta la Tierra? ¿Cuánta devastación seguirá aguantando Gaia de una especie insignificante y cruel como la nuestra?
Cuando el agónico latido del planeta desfallezca; cuando la magia de un mundo quebrado por el hombre se apague; cuando las cenizas de la ignominia sapiens cubra las hermosas orquídeas y se tiñan de negro las altas cumbres nevadas, el último estertor de la Tierra hará crujir nuestro mundo y el hombre desaparecerá como especie y sólo será un oscuro recuerdo del universo, como un borrón o un renglón torcido de la creación. Entonces la Tierra agonizante morirá, pero morirá matando, para resurgir tiempo después sin la necesidad de que exista una especie que no respete la grandeza de su seno universal.

Aportes y Datos;
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral
http://www.fao.org/NoticiaS/1997/970104-s.htm
Aral el mar perdido, Documental de Isabel Coixet
http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/aral-mar-perdido/1052282/









lunes, 16 de abril de 2012

ISLA DE PASCUA (OMBLIGO DEL MUNDO)


J.J.D.R.
La isla recibe los últimos rayos de un sol que acaricia el horizonte en su rápido descenso. Desde lo alto del volcán Manga Terevaka, la magnitud del océano en el litoral pascuense, desvela la soledad de un lugar alejado de todo. La luna aparece reflejando furtivamente su circunferencia sobre la laguna del cráter Rano Aroi, mientras su luz blanca y eterna, perfila el contorno de figuras extrañas que rodean el cráter y aparecen esparcidas por toda la isla.

OCASO EN LA ISLA DE PASCUA

Los singulares monolitos pétreos miran al cielo con sus grandes ojos vacíos escudriñando el firmamento en busca de alguna antigua respuesta o señal definitiva que les devuelva su arcaico y perdido esplendor de épocas pasadas.
Los moáis de Rapanui, alzados sobre sus pedestales, ejercen de centinelas de la ínsula más alejada del mundo, y son los insignes portadores de la única verdad sobre el gran misterio que encierra la isla de Pascua.
Perdida en medio del océano Pacífico, a 4.100 km de Haití y 3.700 de la costa chilena, isla de Pascua es el lugar más recóndito del planeta. Por ello el nombre nativo que recibe la isla es “Te pito o Te henua” que significa “Ombligo del mundo”.

RAPANUI

Isla de Pascua o Rapanui, así llamada por los pascuenses, pertenece a la región de Valparaíso (Chile) desde 1888. Desde el año 2007 formar parte de un territorio que goza de un estatuto especial, y en 1995 la UNESCO la incluyó en la lista de lugares patrimonio de la humanidad.
Fue el navegante holandés Jacob Roggeveen quien tras iniciar su viaje en Texel -la mayor isla de la Frisias- y después de recorrer el litoral chileno, descubriría la isla para los europeos el domingo 5 de abril de 1722, día de pascua.

ISLA DE PASCUA O RAPANUI

Posteriormente llegaría a la isla en 1770 el navegante español Felipe González de Ahedo, cuya expedición realizó el primer mapa cartográfico de la isla, y más tarde llegaría James Cook en 1774 y Jean- Francois de la Pérousse en 1786.
Tras el arribo en el litoral pascuense de los europeos la isla pasó a formar parte de las rutas establecidas entre Oceanía y Sudamérica convirtiéndose en lugar de paso para los navíos oceánicos.


La tuberculosis y la viruela transmitida por los extranjeros diezmaron rápidamente la población nativa. Las enfermedades mataban sin contemplación y el negocio de la esclavitud contribuyó enormemente al declive de las etnias locales que, a su vez, mantenían conflictos por la hegemonía sacerdotal. En este periodo convulso fueron derribados los centros ceremoniales. La clase sacerdotal también fue derrocada perdiéndose con ello las claves para descifrar su antigua escritura “Rongo Rongo” que, hoy día, sigue sin ser comprensible.
Se estima que cerca de 10.000 personas habitaban Rapanui en su época de máximo apogeo. En 1877 sólo quedaban 110 nativos en la isla.


LOS MOÁIS DE LA ISLA DE PASCUA

Las crónicas de los primeros viajeros que llegaron hasta el litoral pascuense, narraron cómo la isla estaba repleta de monolitos pétreos de gran tamaño que miraban al cielo. Lo más distintivo de estas figuras eran sus grandes orejas y el tocado que cubría sus enormes cabezas. Los nativos les llamaban Moáis y les rendían culto. 

CONJUNTO DE MOÁIS, EL DE MAYOR TAMAÑO ES CONOCIDO COMO MOÁI PARO

Cincuenta años después de la llegada de los europeos apenas quedaba alguna escultura en pie. Las tribus rivales en conflicto derribaron los moásis de sus ahus (plataformas) sobre las que se alzaban las canteras donde fueron esculpidos tumbando con ello el culto a los dioses que tanto sacrificio les había exigido.

FOTO (FOTOSMUNDO.NET)

El poder social y la jerarquía de Rapanui se ponían en manos de los más valientes jóvenes de cada clan social. Diez eran los linajes que en una desenfrenada carrera, competían por apoderarse del primer huevo depositado por “Manu-tara”, una gaviota que anida en un pequeño islote frente a Orongo. La recompensa para el primero que consiguiese el trofeo era la denominación como Tangata-Manu, considerado desde entonces la reencarnación del dios Make-Make.


El gobierno de la isla recaía desde entonces en el clan vencedor y seguramente las rivalidades continuas entre linajes harían de cada sucesión en el poder un periodo de calvario para los súbditos del nuevo gobierno. Posiblemente estas continuas rivalidades fueron las causantes del declive social y el arremetimiento contra cualquier signo sagrado que pudiera recordar a un clan enemigo, cuyos caciques eran representados posteriormente en un nuevo moái.
De dónde cómo y cuando llegaron los primeros pobladores a la isla, poco se sabe y muchas son las teorías e hipótesis barajadas.


Siguiendo el rastro de las tradiciones orales pascuenses, los primeros habitantes que arribaron a la isla llegaron tras escapar del hundimiento de una enorme isla o continente llamado Hiva, actualmente sin identificar.
Los expertos establecen como fecha de la llegada de los primeros pobladores alrededor del sIV d.C. Los rasgos físicos esculpidos en la piel pétrea de los moáis no son representativos de la población polinesia, lo que ha contribuido a especular con su posible origen sudamericano, concretamente con la cultura Mochica del norte del Perú. 

EXPEDICIÓN KON TIKI DE THOR HEYERDAHL

La influencia Inca en Pascua es apoyada por muchos investigadores. En 1947 el noruego Thor Heyerdahl realizó una expedición que partió desde Perú y recorrió 4700 millas hasta alcanzar 101 días después la isla polinesia de Tuamotu utilizando barcos hechos de troncos de madera de balsa y guiándose por el impulso del viento y la inercia de la corriente y las mareas. La expedición llamada Kon tiki, nombre que hace referencia al dios solar inca Viracocha, llegó a la isla y demostró con éxito que los antiguos moradores del Tinhuantisuyo pudieron haber realizado este tipo de travesía llegando a las islas del pacífico polinesio en época antigua.


La teoría que esgrimen los más heterodoxos atribuye un origen polinesio a los primeros pobladores de Pascua. Los moáis representarían a los caciques locales. Pero en una cantera se encontraron cerca de 400 moáis aún en fase de tallado. Pensar que 400 caciques gobernasen en un periodo tan corto de tiempo o en un mismo momento es complicado de entender y aceptar.
Los moáis aparecen repartidos por todo el litoral pascuense. Alzados en sus plataformas sagradas (ahus) todos miran hacía el interior de la isla menos un grupo de siete esculturas que fueron erigidas mirando hacia el profundo océano.

MIRANDO AL MAR

Sobre este grupo de vigías del océano, las tradiciones dicen que representan a los siete exploradores que llegaron por vez primera a la isla.
Se piensa que fueron tallados y esculpidos por los nativos de la isla entre los siglos XII y XIII, y eran la representación de sus antepasados que, una vez alzados sobre sus sagradas plataformas, velarían por el pueblo con su poder divino.
Fueron elaborados cortando la piedra volcánica con herramientas de basalto y obsidiana. Los bloques de piedra eran seccionados en las canteras y después semienterrados para esculpir los detalles del rostro.

MOÁIS 

Cómo hacían para levantar y transportar bloques de roca de varias toneladas es uno de los grandes misterios de Pascua. A los moáis se les colocaba originariamente unos moños o sombreros de piedra roja (escoria volcánica) llamados “Pukao” que llegaban a pesar hasta 10 toneladas, y eran colocados sobre la cabeza de la estatua una vez estaba en pie. Después se cubría las cuencas de los ojos con placas de coral confiriéndoles un aspecto más expresivo y vivaz.
Sin evidencias de la utilización de maquinaria para poder alzar tanto peso a varios metros de altura, los expertos sólo pueden hacer conjeturas sobre tal proceso.


La deforestación en la isla de Pascua es quizás una evidencia del proceso utilizado para la construcción de los moáis. La madera de los árboles, hoy prácticamente inexistentes, pudo ser utilizada para realizar rampas por las que deslizar las enormes piedras desde las canteras donde eran esculpidas y, probablemente, confeccionar poleas, trineos o alguna maquinaria aún sin descubrir que les ayudase en tan fatigoso trabajo. 

ILUSTRACIÓN QUE REPRESENTA EL ALZAMIENTO DE UN MOÁI

Hemos de tener en cuenta que los nativos de Rapanui no contaban con la ayuda de animales de carga, y la ubicación de algunos moáis, distribuidos en lugares de muy difícil acceso, complica aún más cualquier explicación plausible.
El monolito de mayor envergadura es conocido con el nombre de Paro. Es un moái de toba volcánica de de 11 metros de altura y 85 toneladas de peso para cuya construcción se estima fueron utilizados una veintena de hombres durante todo un año. En la actualidad la escultura se encuentra derribada y seccionada en tres partes.


En una de las canteras se halló un moái en proceso de construcción de 21 metros que sigue dormido en su yacimiento terrenal. No hay dos estatuas iguales y repartidas por toda la isla se pueden observar cerca de 1000. Es de reseñar las facciones de los moáis con sus grandes orejas, boca descomunal, gran frente y una extensa planicie como nuca.


La práctica totalidad de las enormes caras de Pascua fueron esculpidas en las canteras situadas en las faldas de la ladera del volcán Rano Raraku, donde actualmente se pueden apreciar monolitos en su fase de confección.


Uno de los lugares más espectaculares de la isla es Ahu Tongariki, lugar ceremonial en el que 15 enormes moáis vigilan la isla desde su predominante posición.
Desde el año 1956 se lleva a cavo un continuo proceso de restauración de muchos moáis, pues como ya hemos visto, fueron derribados y abandonados cuando llegó el periodo decadente de las etnias nativas en Rapanui.

MOÁIS CON SUS PUKAO

Hoy día Pascua es una isla turística a pesar de su distante ubicación. La construcción en los años 70 del aeropuerto Mataveri en la isla, ha permitido elevar los ingresos de los pascuenses ubicados en su capital Hanga Roa.


La isla de Pascua emerge del océano marcando con su litoral el ombligo del mundo. De su ancestral historia poco sabemos. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de Rapanui? ¿Qué les llevó a erigir los singulares moáis? ¿Cómo lograron transportar tan pesados monolitos hasta lugares casi inaccesibles de la isla?


Estas y muchas otras preguntas siguen hoy día sin respuestas. Lo único que nos legaron los antiguos pascuenses, es la mágica diapositiva de un mundo mítico y arcaico que, si bien no comprendemos en profundidad, nos fascina por su belleza y la fuerza que reflejan sus extrañas figuras alzadas sobre el litoral de Rapanui, como pétreos centinelas del océano, el cielo y los senderos que discurren entre los apretados riscos de la isla más alejada del mundo.





Aportes y Datos:
Bibliografía
El hombre y la tierra, Geographica, América X
Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Pascua
http://es.wikipedia.org/wiki/Mo%C3%A1i_Paro
http://es.wikipedia.org/wiki/Mo%C3%A1i
Rapanui.net
http://www.isladepascuarapanui.net/






















                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   


jueves, 5 de abril de 2012

EL MAUSOLEO DE QIN SHI HUANG (PRIMER EMPERADOR DE CHINA)


J.J.D.R.
El príncipe Zheng nació en 269 a.C. en la ciudad de Handan, bajo el convulso período de los Reinos Combatientes, que mantenía China dividida en estados feudales e inmersos en continuas guerras entre sí. Con trece años de edad ya era rey bajo supervisión de un regente y a los veintiuno organizó un complot que le garantizó el poder absoluto. 

GUERREROS DE TERRACOTA

Desde ése momento libró batalla tras batalla hasta derrocar los feudos enemigos y apoderarse de sus territorios. Con 38 años y después de aniquilar el estado de Qin, último feudo independiente, se proclamó primer emperador de China cambiando su nombre por el de Qin Shi Huang.  
Bajo su áspera y despótica autoridad implantó las nuevas reglas que regirían desde entonces su basto y unificado imperio chino.
Dispuso nueva moneda, encargó la construcción de carreteras y canales, unificó pesos y medidas y también los caracteres de escritura en toda China, siendo además el precursor de la construcción de la gran muralla.

EMPERADOR QIN SHI HUANG - ILUSTRACIÓN ARQUEHISTORIA

De entre los episodios más negros de la historia de oriente se encuentran la quema de libros que ordenó el emperador y que privó al mundo de una ingente cantidad de estudios y literatura de gran valor sobretodo de poesía clásica e historia; todo ello precedido de la muerte de muchos letrados, confucianos y magos taoístas, referentes de la cultura antigua china con la que el nuevo emperador quiso acabar de raíz.
Trasladó la capital a orillas del río Wei He en Xiangyang, ordenando que todos los miembros de las casas reales conquistadas se trasladasen de inmediato a la nueva capital, donde mandó la construcción de un inmenso palacio utilizando para ello una gran cantidad de condenados por la justicia.

LA GRAN MURALLA DEFENSIVA CHINA

Las leyes dictaminadas por el emperador se ejecutaban a base de garrote y trabajos forzados, y en las ciudades se agolpaban por millares los vasallos marcados a fuego que se dejaban la vida en los faraónicos proyectos de Qin Shi Huang. Los condenados llevaban la cabeza rapada y la calva teñida de rojo. Con este atuendo se les diferenciaba claramente del resto de la población. Pocos eran los que sobrevivían más allá de cortos periodos de tiempo, debido al trato vejatorio y la crudeza de su labor. Los reos tenían entre 15 y 56 años y las cifras de hombres que fueron condenados supera el millón y medio.
Qin Shi Huang se mostraba inflexible, su carácter, marcadamente despótico y cruel, dejó para la historia una anécdota que sirve como fiel reflejo de su egocéntrica personalidad.
Cuentan que un buen día en el que soplaba el viento desde una montaña cercana, las ráfagas de aire le molestaron tanto que condenó a la montaña.
Ordenó a sus hombres subir hasta la loma y arrancar toda la vegetación existente hasta dejarla completamente calva, y acto seguido mandó que la pintasen de rojo, tal y como hacía con los condenados que le servían.


Obsesionado con la inmortalidad, pasó gran parte de su vida buscando las fuentes de la vida eterna, convencido de que su cuerpo y su espíritu serían eternos. Pero no debía de tenerlas todas consigo, pues desde los primeros momentos de su gobierno, ordenó la proyección y construcción de un gigantesco mausoleo que honraría su cuerpo al morir.
La muerte del primer emperador y unificador de China ocurrió en el 210 a.C., mientras realizaba un peculiar viaje. Recorría las costas orientales de su imperio en su afanada búsqueda de las islas de los inmortales y el secreto de la eterna juventud. Murió a los 59 años de edad en compañía de su hijo menor, quien se encargó de ocultar el fallecimiento de su padre, mientras se ocupaba de arreglar su ascenso al trono que por ley sería adjudicado a su hermano mayor y primogénito. En el tiempo que transcurrió desde la muerte del emperador hasta su lenta llegada a palacio, su hijo tramó todas las artimañas posibles para que nadie sospechase del fallecimiento del emperador. Oculto tras las cortinas de la caravana real, se cuenta que entraba y salía constantemente de reuniones imaginarias con su padre. La caravana se colmó de pescado para mitigar los hedores que desprendía el cuerpo del difunto que ya estaba en avanzado estado de putrefacción.
Al llegar a palacio se procedió al funeral del emperador y su hijo menor tomó posesión del trono.

ESCULTURA DE QIN SHI HUANG

Poco después perdería el imperio para siempre, en favor de la dinastía Han.
El primer emperador de China murió mientras buscaba la inmortalidad.
Hoy día, muchos siglos después, son millones de personas las que se acercan a contemplar  parte de su complejo funerario, espejo nítido de la obsesión humana, que si bien adolece de sentido, es por otro lado una de las obras más ingeniosas que la arqueología ha logrado sacar a la luz hasta la fecha.
En el año 1974 unos campesinos de la localidad de Lintong que trabajaban cavando un pozo en las inmediaciones del monte Li, muy cerca de la ciudad de Xi´an, se dieron de bruces con una figura que les dejó helado.


CADA ROSTRO DE LOS GUERREROS ES DIFERENTE

La cabeza y los hombros de lo que parecía un guerrero de una época antigua parecían querer escapar de su prisión de arena. Los campesinos, acostumbrados a encontrar de vez en cuando pequeñas figuras y restos antiguos, decidieron dejar la figura donde había sido encontrada por el respeto y la superstición que sentían para con sus antepasados.
El hallazgo de aquellos campesinos corrió como la pólvora y en pocos días el gobierno Chino envió arqueólogos pertenecientes a la tutela del comité provincial de Shanxi para la protección y conservación de los monumentos históricos.
Cuando los expertos llegaron al lugar, rápidamente se dieron cuenta de que se hallaban ante un descubrimiento de gran valor histórico.



La figura que desenterraron era un guerrero de terracota de tamaño natural al que no le faltaba detalle alguno. A su lado apareció otro, y junto a éste otro más. Poco a poco la excavación descubrió una fosa rectangular de 210 metros de longitud y 60 metros de ancho. La enorme fosa estaba dividida en 11 pasillos completamente repletos de guerreros cuya altura rondaba los 1,80 metros, y estaban en posición de combate.



El número de guerreros desenterrados en la primera fosa superó los 6000.
Cuando avanzaron en la excavación, a escasos 20 metros se descubrió una segunda fosa  con 69 figuras de generales protegidas por arqueros en 14 filas, y poco después una tercera con 1000 guerreros más. Por último una cuarta estancia se halló vacía, posiblemente por abandono tras la muerte del emperador.


MÁS DE 8.000 GUERREROS 

Hoy día más de 8.000 guerreros, cientos de caballos de tamaño natural, gran cantidad de carruajes, y cerca de 30.000 armas originales entre espadas, dagas, lanzas y arcos, comprenden el ejército de terracota del primer emperador de China Qin Shi Huang, ejército que acompañó al emperador tras su muerte y fiel reflejo de los usos militares de la época.



Muchos de ellos conservan aún hoy día los colores brillantes y coloridos tonos originales. La mayoría perdió la coloración en cuestión de horas una vez estuvieron expuestos al aire.
La faz de cada guerrero es única. La cabeza de cada figura fue modelada independientemente del cuerpo igual que las manos y después fueron pegadas al cuerpo.



PROCESO DE EXCAVACIÓN



La imagen de cada guerrero representa a un soldado imperial. No hay uno igual a otro. Fueron los soldados imperiales los modelos utilizados para crear cada cara del ejército de terracota. Los cuerpos son huecos por dentro y sólo las piernas son macizas para soportar el peso.
En 1980 los arqueólogos descubrieron dos carros de bronce tirados por cuatro caballos cada uno y guiados por un conductor imperial. Cada carro está compuestos por más de 3000 piezas y decorados con incrustaciones de plata y oro.


CABALLOS Y CARRO DE BRONCE

El enorme mausoleo del emperador estuvo techado en su totalidad y el suelo era de cerámica. De las 30.000 armas recuperadas- muchas otras fueron expoliadas cuando murió el emperador-, se descubrió que fueron cromadas para evitar la oxidación. Esta técnica se comenzó a poner en practica en occidente hace escasas décadas, lo que demuestra las capacidades técnicas de los chinos en época antigua.
La construcción del gigantesco mausoleo, el cual sigue hoy día excavándose, duró 40 años y 700.000 hombres fueron utilizados en tan magna tarea.


ESTATURA MEDIA DE 1,80 mt
En el año 1979 el museo de los guerreros de terracota fue abierto al público, y desde entonces han desfilado más de 60 millones de visitantes.
La UNESCO incluyó en 1987 los guerreros de terracota como patrimonio de la humanidad, y en 2010 el equipo de arqueólogos dirigidos por la experta Xu Weihong, recibió el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.




Los guerreros de terracota forman parte del gigantesco ejército que protegía la tumba del emperador, localizada a un kilómetro y medio bajo el monte Li.
El biógrafo del emperador, Sima Qian, relató en sus escritos como era la cámara funeraria del emperador:
La tumba tenía varias estancias bellamente decoradas. Fueron dispuestas para albergar al emperador en la cámara principal y en las restantes a sus concubinas, quienes, aún con vida, serían obligadas a dejarse morir junto al emperador cuando le llegase su hora. La cámara principal, de grandes dimensiones, relucía bajo una bóveda celeste en la que estaban representadas las constelaciones junto al sol y la luna, salpicadas de jade y piedras preciosas por doquier.


REPRESENTACIÓN DE LA CÁMARA FUNERARIA

El suelo de la cámara mortuoria era un gigantesco mapa en relieve en el que se detallaba fielmente el basto imperio unificado, en el que el caudal de los ríos era de  mercurio y no le faltaba detalle a montañas, bosques y verdes praderas.
Para disimular y proteger de futuros saqueadores la tumba imperial, se erigió sobre ella un túmulo de 75 metros y fueron plantados sobre él árboles y plantas convirtiendo el lugar en una auténtica montaña. Obligados a cumplir fielmente con las obsesivas directrices marcadas por el emperador, se construyeron laberínticos pasadizos cubiertos de trampas mortales y artimañas disuasorias para futuros saqueadores, que protegían concienzudamente la cámara funeraria.
Para terminar, se ejecutó a los responsables de las obras, asegurándose de esta manera que los secretos de la tumba imperial morirían junto al emperador y su séquito.


TÚMULO BAJO EL CUAL SE ENCUENTRA LA TUMBA DEL EMPERADOR

Si en el siglo XX y después de que Howard Carter descubriera la tumba intacta del faraón Tutankamón, los secretos del Egipto faraónico asombraron al mundo, los expertos están convencidos de que la tumba de Qin Shi Huang será el evento más relevante de la historia de la arqueología desde el mismo instante que las autoridades chinas decidan divulgarlo.



Solamente ha visto la luz una parte de las maravillas que oculta el mausoleo del emperador. Actualmente se tiene localizado el túmulo en el que se prevé se encuentra la cámara funeraria. 
Con la ayuda de escaneo se ha identificado varias estancias y unas escaleras de acceso a la cámara subterránea, y un complejo sistema de canalización de aguas que ha impedido las filtraciones en la tumba imperial.
Con todos estos datos y tras contemplar la grandeza que representan el ejército de guerreros de terracota, no puedo imaginar qué tesoros y misterios pueden albergar la cámara funeraria del primer emperador de China.

Aportes y Datos:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Qin_Shi_Huang
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerreros_de_terracota
http://es.wikipedia.org/wiki/Mausoleo_de_Qin_Shi_Huang
Historiarte.net
http://historiarte.net/descubrimientos/xian.html
National Geographic, Historia nº 6
Artículo de Dolors Folch, Direc. Escuela de Estudios Asia Oriental
El Mundo
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/19/ciencia/1274260796.html





Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal