SIGUE MI SENDERO

viernes, 24 de febrero de 2012

EL CRISTO REDENTOR DEL CORCOVADO


J.J.D.R.
Su enorme mole de granito saluda al visitante con sus brazos abiertos al puerto carioca.
Desde lo más alto del cerro corcovado, la pose serena y afable del Cristo redentor, es el icono brasileño más universal y quizás la imagen más buscada por los cientos de miles de turistas que visitan la esplendorosa ciudad de Río de Janeiro.


CRISTO REDENTOR DEL CORCOVADO


La figura de Jesús, de 30 metros de altura, se eleva sobre el cerro corcovado a 709 metros sobre el nivel del mar dentro del Parque Nacional de la Tijuca en la denominada sierra del mar.
Símbolo de la ciudad de Río y del propio Brasil, el 7 de julio de  2007 entró a formar parte de las nuevas siete maravillas del mundo moderno votadas en el estadio de la luz en Lisboa.
La construcción de dicho monumento fue ideada inicialmente por Pedro María Boss y la princesa Isabel de Brasil en el año 1859, pero ni la idea original ni la propia monarquía brasileña vieron aquel primer proyecto realizado. 




En el año 1921 en  vísperas del centenario de la independencia de Brasil se retomó el proyecto  y se planificó su ejecución.



La responsabilidad de tan magna construcción recayó sobre el ingeniero Heitor da Silva Costa que conjuntamente con un equipo de ingenieros llevarían la obra a término.
Para la confección del boceto que finalmente coronaría el monte corcovado, Silva Costa contó con la ayuda del pintor Carlos Oswald, quienes idearon en principio una figura de 23 metros de altura. Para la creación de la figura se contrato al escultor francés de origen polaco Paul Maximilien Landoswski  que sería el encargado de dar vida a la imagen del Cristo redentor.


PAUL MAXIMILIEN LANDOWSKI (FOTO WIKIPEDIA)
HEITOR DA SILVA COSTA


El lugar elegido para ubicar la escultura fue el mirador sobre el cerro corcovado, también famoso por acoger la última etapa del recorrido del ferrocarril que ejecuta su ruta entre Cosme Velho y el propio cerro. Las vagonetas de este singular tren eléctrico fueron puestas en funcionamiento por Pedro II el 9 de octubre de 1884 y fueron utilizadas posteriormente durante cuatro años para transportar los materiales de construcción del Cristo redentor.


DURANTE EL PROCESO DE CREACIÓN ARTÍSTICA


En 1926 comenzaron las obras que durarían 5 años y, a pesar de las duras condiciones de trabajo en la época, no se tuvo que lamentar la perdida de ninguna vida humana.
Inicialmente la figura de Jesús se ideó para que sostuviera en la mano derecha un crucifijo y en la izquierda el orbe terrestre, pero la idea fue desestimada por el cardenal brasileño Sebastián Leme, según consta en los documentos presentados en la exposición del SESC (Servicio Social de Comercio) en el populoso barrio carioca de Flamengo.


EN PLENO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN


Una vez estuvo clara la configuración de la estatua, Landoswki comenzó la escultura en tierras francesas y las obras en el cerro corcovado fueron preparando el terreno que albergaría el coloso.
Las proporciones del Cristo redentor fueron finalmente las de un auténtico gigante de piedra. Obrado en hormigón armado, su altura es de 38 metros contando el pedestal que mide 8 metros, y su peso es de 1000 toneladas. Cada mano mide 3,20 metros, el manto tiene una longitud de 8,50 metros y, solamente la cabeza, mide 4 metros y pesa 30 toneladas. 


DETALLE DE UNA DE LAS MANOS DE 3,20 METROS


Se estudió e investigó mucho sobre qué material revestiría la escultura una vez finalizada. La importancia del revestimiento radicaba en su capacidad de aguante ante las inclemencias meteorológicas y el desgaste propio del tiempo, además de la propia estructura de la escultura, la cual presenta la cabeza inclinada y los brazos abiertos en cruz, posición ésta de mucho más riesgo. Se eligió un material denominado piedra jabón, por poseer cualidades como las de no rajarse ni deformarse fácilmente  y ser de gran resistencia, condiciones fundamentales para una escultura que permanecería en altura y expuesta a los elementos naturales constantemente.


SOLAMENTE LA CABEZA PESA 30 TONELADAS


Cinco años duró la construcción del Cristo redentor, de los cuales, dos de ellos dedicó Paul Landowski en terminar  la cara de la escultura.
Una vez estuvo todo preparado, la escultura fue trasladada a Río de Janeiro y finalmente transportada a lo más alto del cerro corcovado utilizando las vagonetas del famoso tren de cremallera. 


EL TREN DEL CORCOVADO


El día 12 de octubre de 1931, a las cinco y cuarto de la tarde, Río de Janeiro inauguraba el monumento entre gran júbilo y espléndidos festejos. 
Uno de los momentos más esperados fue cuando llegó el anochecer y la escultura encendió sus luces pudiéndose ver su reflejo luminoso a varios kilómetros de distancia.


HERMOSA VISTA DEL CRISTO REDENTOR


Desde aquel día, el Cristo redentor o Cristo corcovado de Río de Janeiro, es el icono más importante de Brasil y su imagen es mundialmente conocida.
El sistema lumínico como las oportunas restauraciones han mantenido en perfecto estado la gigantesca escultura. En 2002 se colocaron escaleras mecánicas que permiten evadir el esfuerzo de subir los 220 escalones hasta la base del Cristo. En dicha base se encuentra la capilla de Nuestra Señora de Aparecida, lugar que desde el año 2003 oficia todo tipo de ritos cristianos como bodas y bautizos.




Su pose regia y serena abre los brazos en cruz, abrazando su manos abiertas el mítico Pan de Azúcar y arropando bajo su manto la Bahía de Botafogo, su homónima de Guanabara y el cabo Morro de la viuda.


FOTO DE JUAN DONATO


El Cristo del corcovado abraza al mundo, a sus turistas, a los barcos que en la distancia se acercan a Río de Janeiro, y vislumbran en las noches su mágico halo en las alturas. 
La escultura carioca es un abrazo al arte y para muchos un abrazo de fe esculpido en hormigón que vela por los designios de muchos creyentes. 


ABRAZO ETERNO A LA BAHÍA CARIOCA


Colosal figura de bello rostro y magna postura cordial, el Cristo redentor del corcovado, extiende sus brazos al mundo cada amanecer siendo el encargado de arropar al sol, en su cenit carioca, cuando el horizonte brasileño se torna oscuro.


Aportes y Datos:
Geographica, América X, El hombre y la Tierra, Plaza y Janés
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_Redentor
Sitio oficial
http://www.corcovado.com.br/
Ferrocarril del corcovado
http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_del_Corcovado
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Landowski


















lunes, 20 de febrero de 2012

PETRA (UNA CIUDAD TATUADA EN LA MONTAÑA)


J.J.D.R.
Sentados cómodamente alrededor de la pequeña mesa, las pastas y dulces decoraban el  mantel y el aroma de la esencia del café invadía el salón de casa. 
La conversación había pasado de diseccionar con opiniones las últimas noticias de la semana, para luego emprender un viaje con la mente y la palabra por aquello lugares que a cada uno de nosotros le gustaría visitar una vez en la vida.
Apareció Egipto y se habló con lógica de Roma y Grecia, alguno desvió su ruta hasta la lejanía de las islas de Borneo y Pascua e, incluso, hubo quién soñó con atravesar la selva amazónica o ascender los empinados e inevitables senderos que hay hasta enfrentarse cara a cara con la majestuosidad de Machu-Pichu.
De un lado a otro del globo viajamos bajo el influjo de la mente disfrutando de una agradable tertulia. Cuando llevábamos un rato con la maleta de la ensoñación a cuesta, recayó el turno de palabra en mi hermana Susana, quien, tras una pausa, adelantó el que sería nuestro siguiente destino; -algún día viajaré a Petra dijo-, y un murmullo de aprobación precedió a su exposición sobre lo que sabía de tan antigua y esplendida ciudad nabatea.

LA MAJESTUOSA CIUDAD DE PETRA

Situada en Jordania, cerca del mar muerto, Petra es tierra de leyendas bíblicas y de beduinos viajeros que, encubierta por farallones de roca y angostos senderos de árida tierra, fue uno de los lugares más destacados de la ruta de la seda y por ende del mundo antiguo.
Tatuado en la piel rocosa de la montaña, relieves majestuosos evidencian en sus fachadas la sorprendente habilidad creadora de los antiguos arquitectos de la ciudad jordana.
Algo así debió pensar el joven explorador suizo Johann Ludwig Burckhartd cuando, a comienzos del siglo XIX, redescubrió la ciudad de Petra sorprendentemente labrada en la roca. Llegar hasta Petra no le resultó nada fácil. El imperio Otomano ejercía una dura imposición sobre sus territorios y la presencia de extranjeros en sus tierras podía conllevar incluso la muerte. Era territorio hostil dónde los beduinos ejercían su derecho de pernada a todo aquel que se adentrase en sus dominios.

SINUOSOS SENDEROS QUE CONFLUYEN EN LA GRAN FACHADA DE PETRA

Estando en el Cairo el joven e intrépido Burckhartd escuchó noticias de una ciudad antigua que se encontraba en un lugar inaccesible entre las montañas jordanas. Conocía las costumbres musulmanas, había estudiado el Corán con entusiasmo é, incluso, había viajado haciéndose pasar por musulmán por territorio egipcio. Así que pensó que sería una grata aventura adentrarse por nuevos territorios tras la pista de la afamada ciudad labrada en la roca de la que tanto había escuchado hablar.
Utilizando el falso nombre de Ibrahim Ibn Abdallah emprendió su viaje acompañado de un beduino que le serviría de guía.


Con su equipaje a cuesta y su camuflada identidad poniendo en riesgo su vida, llegó hasta las desérticas tierras que controlaban los beduinos. Para no ser reconocido como un intruso extranjero previamente dijo que se encaminaba por aquellos territorios para rendir honores a Aarón hermano de Moisés, y que sacrificaría una cabra en su tumba, sepulcro que lindaba con la ciudad mágica que perseguía.
Poco después estaba caminando por un sendero estrecho entre grandes desfiladeros. El calor sofocante era un desánimo continuo y, en ocasiones, las dos paredes rocosas que pertrechaban el camino, se estrechaban tanto que ni el sol podía penetrar a través de ellas.
El trayecto entre las múltiples encrucijadas desembocó al final en una pequeña explanada frente a una fachada de piedra rojiza deliciosamente labrada.

JOHANN LUDWIG BURCKHARTD, (FOTO WIKIPEDIA)

El joven Burckhartd quedó extasiado. Por doquier aparecieron ante sus ojos tumbas excavadas en la piedra y grandes columnas finamente talladas por antiguos pobladores.
La enorme fachada de la ciudad de Petra apareció ante su mirada atónita. Tomó notas e hizo dibujos a escondidas tratando de no ser descubierto por su guía. Los beduinos llamaban aquel lugar Khazmeh al-Faroum, y se decía que fue el palacio donde un faraón escondió un gran tesoro.


Burckhartd había redescubierto Petra y enseguida se dio cuenta de que estaba ante un monumento extraordinario del mundo antiguo. Temiendo que le descubrieran, ascendió la montaña sagrada de Aarón (Jebel Haroum) y cumplió con el sacrificio que había prometido. Ya de regreso, en agosto de 1812, describió en su cuaderno las maravillas encontradas en Jordania y dió a conocer al mundo la majestuosa ciudad de Petra, reino y patria de los antiguos nabateos.


Pero no fue hasta llegado el siglo XX después de que el imperio otomano desapareció de territorio jordano cuando se pudo comenzar las excavaciones y establecer una cronología sobre Petra.
Petra (piedra en griego) se encuentra al este del valle de Arauá y se extiende cercano al Mar muerto hasta el golfo de Aqaba. Los cincuenta grados centígrados son fáciles que se superen en tierra tan inhóspita. Los Beduinos,- nómadas viajeros que vendían productos agrícolas y ganaderos por la región-, fueron los guardianes en la antigüedad del paradero de la ciudad de Petra.

TEMPLOS, TUMBAS Y MAUSOLEOS EXCAVADOS EN LA MONTAÑA

Aunque se sabe que la zona estuvo habitada desde al menos el 10.000 a.c, (vestigios en Beidha) los primeros asentamientos y la fundación de la ciudad se cree recayó en el pueblo edomita posiblemente en el siglo VII a.c. Un siglo después fue ocupada por los nabateos, siendo estos los encargados de instaurar allí su reino y convertir Petra en una gran ciudad hasta que llegado el 63 d.c. el imperio romano de mano de Pompeyo ocupó la zona y anexionó los territorios a su imperio.
Durante mucho tiempo Petra se convirtió en lugar imprescindible de paso de las caravanas que hacían rutas de distribución de sedas con la India, marfil con África, perlas que llegaban del Mar rojo e incienso desde el sur de Arabia. Por aquel entonces la ciudad de piedra se convirtió en punto estratégico de caravanas viajeras y refugio para los comerciantes de la ruta de las seda, la más importante de la época.


La entrada a la ciudad se hacía a través de un estrecho y angosto cañón de un kilómetro de recorrido franqueado por farallones rocosos de más de ochenta metros.
Pero llegado el siglo VIII y debido a la variación de las rutas comerciales, Petra entró en un periodo de declive hasta desaparecer como ciudad importante y caer en decadencia y finalmente en el olvido.
Aunque en Petra todo es singular y bello, la fachada de Al –Khazneh (el tesoro), es sin lugar a dudas su lugar más famoso. Tiene 30 metros de anchura y 43 de alto y fue la tumba de un importante rey nabateo en el siglo I d.c.

EL TESORO

Tumbas hay en Petra en cada rincón de la montaña, están bien elaboradas y esculpidas en la piedra, y hoy día aún se conservan más de 500 en buen estado.
Las paredes rocosas fueron convertidas con  sutil habilidad en cubículos donde residir, tumbas donde morir, calles por las que transitar rodeadas de obeliscos, templos en los que rezar e incluso un teatro con capacidad para 3000 personas de estilo romano.

TEATRO ESTILO ROMANO, FOTO WIKIPEDIA

Además el agua en Petra, aunque pueda resultar extraño, no escaseaba ya que un complejo sistema de canales excavados en la roca y que circunvalaba la ciudad servía para canalizar y filtrar el agua de lluvia que finalmente se almacenaba en cisternas para su posterior distribución. 
Como se puede deducir, Petra era una gran ciudad donde vivir rodeado de gran belleza y dentro de un paraje idílico.

PETRA AL ANOCHECER

La ciudad de Petra aún tiene mucho que mostrar al mundo. Cerca del ochenta por ciento de la ciudad se encuentra todavía bajo tierra a la espera de que los arqueólogos sigan rescatando de la oscuridad la belleza de la cual gozó en su día tan mítico lugar.
El 6 de diciembre de 1985 la UNESCO grabó el nombre de Petra en su lista de lugares patrimonio de la humanidad. El día 7 de julio del año 2007, la ciudad de piedra fue incluida entre las siete maravillas del mundo moderno.

PETRA ES UN TATUAJE EN LA MONTAÑA

Mi hermana Susana terminó de imaginar su soñado viaje y todos nos quedamos en silencio. Como un velo pintado de rojizas piedras, el relato de Susana se desvaneció en el salón de casa entre el aroma del café que aún permanecía en el aire y la sensación de haber cambiado de época y caminado por los sinuosos senderos que conducen a la mágica ciudad de Petra.

*Querida hermana, deseo que un día Petra pase de ser tu viaje soñado con una taza de café en la mano, y se convierta en un reflejo vivo en las pupilas de tus ojos*. 


Aportes y Datos:
Geographica, El hombre y la Tierra, Asia VI, Plaza y Janes 1973
National Geographic, Historia nº27, Carmen Blánquez Pérez
Prof. Titular Historia Antigua Universidad Complutense Madrid
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Petra
Visita Jordán.com
http://sp.visitjordan.com/Default.aspx?tabid=63














viernes, 17 de febrero de 2012

LOS ZOÉ (LA TRIBU DE LA FELICIDAD)


J.J.D.R.
Aislados del mundo, resguardados bajo la inmensidad de una selva repleta de misterio y vida, la tribu Zoé es el ejemplo perfecto del significado de la palabra felicidad.
Ocultos y alejados de un progreso que pone en riesgo su cultura y ancestral mundo, los Zoé siguen pisando con sus pies descalzos territorios amazónicos intransitables para profanos, y recorriendo los mismos senderos que tiempo atrás transitaron sus antiguos ancestros.

MIEMBROS DE LA TRIBU ZOÉ

La felicidad fluye entre los miembros de la tribu sin rencores. El odio, el egoísmo o el rencor, son términos desconocidos que se alejan mucho de su concepto cultural y social.
Es un pueblo mágico, soñador y bello por dentro, que ha conseguido sobrevivir en un entorno hostil gracias a priorizar el colectivo por encima del propio individuo.
Sus territorios se extienden por las regiones montañosas del noroeste del estado de Pará en la amazonía Brasileña, entre los márgenes de los ríos cuminapanema y erepecuru. Más detalles no son convenientes y, aunque han sido contactados en varias ocasiones, desean seguir perteneciendo a la selva pese a que cada día les sea más difícil huir de las explotaciones sin control que ejercen las grandes compañías en territorios limítrofes a los suyos.
Rodeados del verde intemporal de la selva, entre acordes animistas y el ingente rugido del Amazonas, los Zoé despiertan con los primeros rayos de sol.

EL POTURU ES COMO UNA PROLONGACIÓN DE SU BARBILLA

Sus viviendas son grandes y amplias casas de madera con tejados hechos de paja y grandes hojas. Las familias conviven juntas sin problemas durmiendo en hamacas hechas con fibras de nueces que las mujeres se encargan de tejer cuidadosamente.
Fuera del recinto techado el pueblo disfruta de la vida al aire libre cocinando en pequeños fuegos mientras los niños gozan del aprendizaje a través del juego.
Son cazadores recolectores. Parte de su dieta se basa en el cultivo de yuca, plátano, urucum (semilla también conocido como achiote) y patatas dulces. Para la pesca utilizan arpones y el Timbo- veneno tóxico que vierten en el agua y mata el oxígeno de los peces- que recogen cuando salen a la superficie. El carácter pacífico y amigable de los Zoé no ha de confundir su gran capacidad para la caza, campo éste en el cual se manejan magistralmente. Suelen cazar solos, excepto en épocas concretas de abundancia de especies como el mono gordo, el pécari o los zopilotes, periodos en los que ejercer la cacería en grupo suele ser más productiva.

LAS MUJERES LLEVAN UNA CARACTERÍSTICA DIADEMA

Sus arcos son pequeños pero no así su destreza con ellos. Pueden ensartar un animal a decenas de metros incluso cuando éstos se esconden en las copas de los árboles y apenas son visibles desde el suelo.
Ciertos exploradores y misioneros en sus incursiones a través de las selvas amazónicas, extendieron la leyenda de que los nativos de ciertas zonas comían niños. Cuando se contempla el cuerpo despellejado de un pequeño mono listo para ser cocinado, el parecido con un pequeño bebé no deja de ser sorprendente; siendo éste motivo para pensar que muchos mitos antropófagos de tribus amazónicas fueron causa de ambiguas interpretaciones sin base ni fundamento.
Una pieza de madera, el “Poturu”, es el rasgo que diferencia a los Zoé de cualquier otra tribu. Desde muy temprana edad, entre los 7 y 9 años, a los jóvenes Zoé se les hace una incisión en el labio inferior por donde se le introduce una pequeña pieza de madera que se irá incrementando en tamaño a medida que vaya creciendo. Para los Zoé es de suma importancia llevar el poturu. Tanto las mujeres como los varones no visten prendas ninguna que cubra sus cuerpos. Pero la falta del poturu en su boca es considerado la mayor desnudez sintiéndose feos sin éste distintivo tan característico que miman y cuidan como algo sagrado lavándolo diariamente y puliendo con fina arena para que aparezca reluciente.

LA ARMONÍA Y LA PAZ ES LA SEÑA DE IDENTIDAD ZOÉ

El poturu es el único objeto que los Zoé se llevan al otro mundo cuando mueren.
La sociedad está marcada por la empatía colectiva. No tienen líderes, y si bien se escucha con deleite los consejos de los más ancianos, las decisiones se toman siempre en conjunto siendo partícipes todos los individuos ya sean hombres o mujeres.
No entienden el concepto de infidelidad, siendo la poligamia una practica habitual.
Las mujeres Zoé suelen convivir con varios hombres y viceversa. No existen tabú en cuanto al sexo, que interpretan de una forma totalmente libre y sin prejuicios de ninguna clase. Hasta el aprendizaje en este campo lo cuidan al mínimo detalle. Los jóvenes Zoé suelen casarse en su primer matrimonio con parejas de mucha más edad, siendo estos los encargados del aprendizaje sexual de los jóvenes. No es raro encontrarse parejas conformadas por jovencitos muchachos cuya mujer es una veterana de avanzada edad.

FOTO FIONA WATSON/ SURVIVAL

Este periodo de adaptación es fundamental en sus vidas. Aprenden todo lo relacionado con las artes amatorias además de adquirir la educación y la experiencia de los mayores.
Transcurrido un tiempo, cuando la madurez les ha llegado, vuelven a elegir pareja normalmente de edad similar.
Las mujeres gustan de adornar sus cabellos con una diadema característica hecha con algodón y el plumón blanco de ciertas aves como el zopilote (una especie de buitre), que también utilizan para engalanar flechas y arcos.
El achiote – pasta roja que extraen del urucum- les sirve para pintar sus cuerpos desnudos y darles un aspecto rojizo que les sirve de camuflaje en la espesa selva.
Los Zoé son un pueblo afable cuya sencillez y humildad no tiene límites. No entienden el significado de la palabra castigo y, cuando algún miembro se siente malhumorado por algo, se marcha voluntariamente del poblado hasta que recapacita y la alegría vuelve a iluminar su rostro. Cuando regresa, los miembros de la tribu lo reciben con algarabía, mostrándole su cariño con abrazos y caricias. Una curiosa costumbre que tienen para estos casos es tumbar al miembro del grupo en el suelo y comenzar a hacerle cosquillas haciéndole reír hasta casi provocarle el llanto para, según dicen, con la vuelta del buen humor también regresará la cordura.


Les gusta tocar y acariciar, sentirse unidos mediante el tacto de la piel, reconfortarse con abrazos y caricias, consiguiendo trasmitir todo lo que sienten hacia el prójimo en cada instante. La magia del pueblo Zoé reside en el magnetismo que trasmiten en cada una de sus amplias sonrisas.
El Seh´py es la más grande ceremonia colectiva para el pueblo Zoé. Este ritual de bailes y cánticos que perdura hasta el amanecer, suele conmemorar desde la primera menstruación de las jovencitas hasta la primera pieza cobrada en cacería por un joven varón. Los hombres beben de un brebaje fermentado de cierto tubérculo que les hace vomitar hasta pulgar sus estómagos por completo.
Los Zoé han tenido malas experiencias con los extranjeros que llegaron hasta sus tierras por vez primera en 1982. Los primeros en contactar con ellos fueron los misioneros evangelistas Misión Nuevas Tribus de Brasil, quienes llegaron a instalarse en sus territorios. Las enfermedades que les fueron trasmitidas, sarampión y gripe, les  provocaron grandes daños y diezmaron considerablemente su población.

DE CAZA

Pero la gran amenaza que puede llegar a extinguir a este magnífico pueblo son las grandes industrias. Las empresas madereras, de minería, las encargadas de la explotación de  nueces, el cultivo de soja, así como las acciones incontroladas de algunos misioneros, están acabando con el pueblo Zoé.
Ellos, ajenos al mundo cruel que se ciñe cada vez más a sus fronteras, reciben con júbilo  aquellas gentes extrañas y feas que se adentran en sus ancestrales territorios.
Los Zoé sólo piden que les dejen acuñar los conocimientos del mundo que les rodea, pero igualmente les dejen vivir tranquilos en su selva como lo han hecho siempre; libres, gozosos y felices, sin que nadie les oprima con la intención de expulsarlos de sus territorios.


Por primera vez en el año 2011 un grupo nativo Zoé viajó a la capital Brasileña (Brasilia) para demandar a las autoridades proyectos de educación, así como un programa eficiente de protección de sus territorios. Actualmente el pueblo Zoé mantiene una tasa demográfica estable. El riesgo de ser aniquilados y pulverizados por la rueda deshumanizada del progreso sigue latente.

FOTO FIONA WATSON/ SURVIVAL

El cauce del río Cuninapanema silva cuando pasa por encima de las rocas desgastadas de su lecho acuífero. Por el sendero antiguo que transcurre paralelo al río, los Zoé caminan altivos con sus cuerpos desnudos acariciando la naturaleza. Un cordón umbilical estrecho, débil e invisible, mantiene unido a los Zoé con la selva que los vio nacer. Cuidar ése apéndice vivo y mágico es parte de la conciencia de todos. Si ése vínculo que une a los Zoé con su madre selva se rompe desaparecerán, igual que tantas otras tribus antes que ellos. Sólo espero que la sonrisa del pueblo Zoé perdure por siempre en la selva, y que bajo ningún concepto se deteriore el ecosistema del que son parte fundamental en la amazonía brasileña.

Aportes y Datos:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Zo'%C3%A9
Survival
http://www.survival.es/indigenas/zoe
Podcats, RNE Espacio En Blanco, con Luis Miguel Domínguez
http://www.ivoox.com/misterios-vietnam-zoe-del-amazonas_md_318478_1.mp3

Vídeo Recomendado
Documental ; Amazonía, última Llamada  (Luis Miguel Domínguez)














domingo, 12 de febrero de 2012

TANAH-LOT (TEMPLO DEL ATARDECER)


J.J.D.R.
En Balinés  Tanah-Lot significa” tierra en medio del mar”. Sin lugar a dudas, no hay descripción mejor para definir uno de los templos más hermosos del mundo.
Un pedazo de roca de tonalidad oscura emerge rodeado de agua soportando la estructura de un templo religioso hinduista.

TEMPLO DE TANAH-LOT

El recinto de Tanh-Lot tiene la facultad de aislarse del mundo cuando la pleamar se encuentra en su máximo de actividad, momento en el que es abrazado por el océano Indico haciendo imposible acceder a él.
Está ubicado al oeste de la isla de Bali (Indonesia) escasos treinta minutos de Kuta, a diez kilómetros de Tabanam y treinta de Dempasar.
Su construcción se remonta al siglo XVI cuando Nizarthi, Brahman proveniente de la isla de Java, mandó su edificación sobre el peñón oscuro.
Su arquitectura religiosa es hinduista y encaja perfectamente en el marco idílico y pleno de belleza que es la costa Balinesa.

SOBRE LA ROCA Y RODEADO DE UN MAR DE ENSUEÑO

Como buen templo que se precie de serlo Tanah-Lot cuenta con innumerables leyendas que cubren con un halo de misterio la historia de sus muros, estancias y alrededores.
Una de estas leyendas, quizás una de las más populares y divulgadas, advierte a los turistas y aquellos que se acerquen al templo que no lo hagan acompañados de parejas con las que no hayan contraído matrimonio, pues quién así lo haga contradiciendo la norma, verá cómo la relación pronto llegará a su fin.

EL TEMPLO CON MAREA BAJA

Otra leyenda también muy popular, que narran los nativos habitualmente, cuenta que un ejército de serpientes rodea el terreno sagrado asegurando su protección.
En el año 1980 el templo sagrado de Tanah-Lot comenzó a sufrir graves deterioros en su estructura. El coste de las actuaciones de restauración era tan elevado que, el gobierno de Bali, pidió ayuda al gobierno japonés, quienes prestaron la suma de 800 billones de rupias para garantizar las reparaciones oportunas.
LA PLEAMAR LLEGA AL TEMPLO

Dicen que observar el atardecer junto al templo de Tanah-Lot es uno de los espectáculos más sublimes de la tierra. El templo queda aislado completamente cuando el mar cierne su creciente marea sobre la negra roca y sólo la silueta del templo parece flotar mecida por el del mar. Al fondo el fulgor del sol se vuelve tenue y su masa circular se sumerge despacio en el azul horizonte, hasta desaparecer tragado por el inmenso océano.

OCASO DESDE EL TEMPLO 

Es en ése momento cuando el templo de Tanah-Lot descansa acunado por la brisa marina, mientras el vaivén de las olas y su espuma desgrana la piedra negra que le sirve de base.


Aportes y Datos:
Wikipedia
http://en.wikipedia.org/wiki/Tanah_Lot



domingo, 5 de febrero de 2012

HAMBRE


J.J.D.R.
Sus ojos demacrados apenas ven entre las moscas adosadas a sus párpados.
Sedientos sus labios mortecinos, cocidos por la sequedad, detallan la guadaña de la muerte entre sus dientes. 
Sus ojos demacrados no se mueven.
La desesperación se tragará su aliento de vida, más los espasmos de su dolor, que ya ni duelen, serán cenizas de olvido en un mar de cuerpos decrépitos y moribundos.
Huesos de cristal se retuercen sobre la áspera arena.
La cabeza, busto cadavérico, es errante silueta en un mar de muerte y desolación.
Demacrados sus ojos son ya de otro mundo, de otro espacio ajeno al nuestro, una dimensión que desconocemos y que tratamos de mantener ausente de nuestra mente, incapaces de ver y mirar cara a cara la hipocresía del hombre y su crueldad.
Él es uno más y está sólo. Uno de tantos miles, cientos de miles, que sucumbirá ante el espectro mortal y la indiferencia diaria de aquellos anónimos seres que nacen y mueren cada segundo ante los ojos del mundo.  


Se encuentra desnudo. El pudor le abandonó tiempo atrás. Su sentido de desnudez falleció junto a su orgullo el día que necesitó comer y no pudo, ¿Para qué vestirse? ¿Para comerse la ropa?
Su propia condición humana le fue arrebatada el propio día que fue parido.
Un insecto cualquiera obtuvo alimento al nacer.
Los senos de su madre estaban secos como el desierto de indiferencia que le rodea, y la sed y el hambre fueron sus nanas en las frías noches de hastío.
Sus ojos demacrados son grandes y negros. La piel en su cara es tan fina como el papel de fumar, tan prieta y ajustada a sus huesos que un mínimo gesto podría desgarrarla.
Pequeño cuerpo acurrucado entre la fétida persistencia de las moscas, permanece ajeno al desastre que se avecina.




Su mente seguramente dejó de pensar hace tiempo.
El mínimo de energía necesaria para poder razonar, fue consumido en un último gesto tratando de levantar la mano para pedir comida.
Después se esfumó la última proteína de su cuerpo.
Sus ojos demacrados ya no parpadean. Pupilas enormes anuncian el desastre.
El aire se ha parado, como se paró la conciencia del mundo ante el hambre que palpita desgarradoramente en medio mundo. El otro medio cambia sedas y pastorea codicias.
Estómagos repletos. Enjambres de avaricia. Riquezas que serán un simple estorbo para los gusanos y parásitos que sacudirán sus cuerpos.



Un mundo se mueve indiferente a escasos metros. El fétido y maloliente mundo paralelo de los desamparados, esconde el humus negro que desprende la traición humana y su peor perversión.
Despacio, como un muñeco de trapo, su cuello se pliega ante unos hombros encogidos por el espasmo. Su mortaja será el viento y su comitiva fúnebre las alimañas.
Mientras termino de escribir la frase, el pequeño anónimo desnudo a muerto.
Sus ojos demacrados no tuvieron fuerzas para cerrarse solos por última vez.


Cerca de 1000 millones de personas se acuestan cada día con el estómago vacío.
Cada año 9 millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años de edad a causa del hambre que padecen.
Unos 178 millones de niños menores de cinco años, sufren retrasos de crecimiento, y cerca de 55 millones padecen trastornos derivados de las carencias nutricionales que son claves en los primeros 1000 días de vida.



En el cuerno de África, uno de cada tres niños sufre desnutrición aguda. En esta zona del mundo, la mayor sequía de los últimos 60 años ha llevado a 13 millones de personas al borde de la inanición. Países como Somalia, Kenia y Etiopia, están en la frontera del desastre total, inmersos actualmente en la peor crisis de seguridad alimentaria de todo el mundo.


La crisis mundial, el incremento de los precios en los alimentos básicos, la durísima sequía y los masivos desplazamientos, matan cada día a miles de personas rodeadas de la miseria más absoluta e inimaginable.
Estimaciones recientes confirman que los países industrializados desechan anualmente 600 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 220 millones son desperdiciados por países ricos.
La grave crisis ahonda en las heridas de estos países e, irremediablemente, aumente y engrosen la lista negra nuevos países con tasas elevadas de hambruna.
Unos pocos gozan de lo que desean y son los que gobiernan este mundo. Desgraciadamente al resto, sólo le queda esperar las migajas que caigan de la mesa.

Aportes y Datos:
El Mundo
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/16/solidaridad/1318760828.html
Informe Mundial Sobre Desastres
http://www.ifrc.org/es/publicaciones/world-disasters-report/informe-mundial-sobre-desastres-2011/?gclid=CM2YsOLLh64CFWIntAodZkj73Q
Fao
http://www.fao.org/hunger/es/
Acción contra el Hambre
http://www.accioncontraelhambre.org/landing_emergencias/?gclid=COnqnanMh64CFcQTfAodjlau4A


Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal