SIGUE MI SENDERO

lunes, 2 de septiembre de 2013

VILCABAMBA (EL VALLE DE LA JUVENTUD)

J.J.D.R.
A poco más de cuarenta kilómetros al sudeste de la provincia de Loja (Ecuador), hay un hermoso y apacible valle rodeado de ríos y manantiales cuyas aguas contienen propiedades que bien podrían compararse con las que tendría -de existir- el tan anhelado y buscado elixir de la eterna juventud.

VALLE DE VILCABAMBA (ECUADOR) Foto www.elmundo.es
La localidad de Vilcabamba está gobernada por un silencio abrumador sólo roto de vez en cuando por el canto discontinuo de las numerosas especies de aves que tienen en el valle su paraíso territorial y que constituye para la región un excelente campo de investigación ornitológico. Decenas de senderos, ocultos bajo una bóveda densa de vegetación, aparecen y desaparecen frente al caminante ofreciéndole la opción de elegir qué aventura seguir.
Foto de la red
La localidad de Vilcabamba hace años que merece el estudio competente y serio de científicos de todo el mundo, quienes son testigos de cómo los habitantes de este rincón de la medianía del planeta apenas enferman y su media de edad es notablemente más elevada que la del resto del planeta.

Foto fineartamerica.com
Estos estudios comenzaron en 1969 de la mano del investigador Miguel Salvador quién verificó, junto a su equipo de investigación, como buena parte de los habitantes de esta localidad habían alcanzado los cien años sin problemas. Desde entonces, las investigaciones  internacionales sobre las condiciones de vida en este rincón del mundo no han cesado desde entonces, y todo apunta a que la elevada media longeva de sus habitantes se debe a varios factores como son la calidad de sus aguas, el templado clima y la vida reposada y tranquila de la cual disfrutan los lugareños.

Foto www.revistalideres.ec
Vilcabamba cuenta con la tasa de longevidad mayor del planeta. La mayoría de sus habitantes cumplen sin dificultad la centena de años y un buen número llega a cumplir los ciento veinte. Al parecer, encontrar en Vilcabamba algún signo que lleve hasta algún proceso quirúrgico en el último siglo, puede ser como buscar una aguja en un pajar, lo que nos da una idea de la envidiable salud de la que gozan sus habitantes.

EL TIEMPO PARECE DETENIDO EN ESTE VALLE Foto www.fotopaises.com
Son los ríos Chamba y Uchima los que derraman sus aguas purificadoras sobre el valle andino. Estas aguas, puras y cristalinas, contienen gran cantidad de hidrógeno activo y dos electrodos negativos en vez de uno -más común-, haciendo que de forma natural se combatan los radicales libres y el organismo sea capaz de asimilar los minerales orgánicos con gran facilidad limpiando el cuerpo de aquellos minerales más pesados. Además, las aguas de estos ríos y sus muchos manantiales, son muy ricas en magnesio y hierro.
Un halo mágico cubre el valle ecuatoriano. Su fama de lugar rejuvenecedor se agranda cada año y son cada vez más las personas que acuden a sus manantiales y ríos a beber y bañarse en sus aguas.

VILCABAMBA Foto www.ecuador365.com
El valle de Vilcabamba es un lugar extraordinario, un paraíso enorme de frondosa vegetación, santuario ornitológico perfecto para el estudio de un sinfín de especies distintas de aves. Su población vive sin prisa, acompasando sus días bajo el acorde suave y delicado que marca el templado clima ecuatorial. Dicen que acercarse hasta Vilcabamba es emprender un viaje en el cual el tiempo pierde su sentido. Cuentan que el silencio que reina en el valle, domina el espíritu del viajero que deja de tener conciencia del presente cuando comienza a adentrarse entre las pequeñas casas de barro y madera construidas alrededor de grandes patios interiores decorados por bellos y artísticos jardines.
Nada altera la simbiosis natural y rítmica que subyace en esta Tierra. Sus habitantes, guiados por el ritmo que les impone su entorno, son envueltos por el influjo místico y eterno que segrega el guión que la madre naturaleza les legó como intangible tesoro de vida.

Aportes y Datos:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Vilcabamba_(Ecuador)
Vivencia Andina
http://www.vivenciaandina.com/viajes-a-ecuador/lojas-vilcabamba-valle-longevidad.htm





miércoles, 21 de agosto de 2013

TORRES VIGÍA DE CÁDIZ Y SU BELLA ESCONDIDA

J.J.D.R.
La trimilenaria ciudad de Cádiz vivió en el siglo XVIII una de sus épocas más prosperas y brillantes gracias al comercio de ultramar entre España y las indias occidentales. El puerto gaditano, oficializado como principal punto de partida y llegada de los navíos de línea comerciales, condensaba en la bahía un continuo e intenso flujo de naves cuyas bodegas almacenaban toda clase de mercancías dispuestas a ser vendidas por toda Europa.

PANORÁMICA DE CÁDIZ Foto chauternautico.com
Ante el creciente desarrollo de la ciudad, familias adineradas de todo el continente europeo se afincaron en Cádiz, construyendo sus casas cercanas al puerto en lo que hoy día es el casco antiguo de la ciudad y sobre sus azoteas erigieron torres vigía o torres miradores para controlar la llegada de los barcos que trasportaban el fruto de sus boyantes negocios.

Foto www.autopista.com
Cádiz se convierte en una de las más populosas ciudades de Europa en éste periodo romántico y prospero. Los ricos comerciantes europeos quieren llevar a cavo sus negocios de primera mano en la creciente sociedad gaditana, a la que Felipe V traslada en 1717 la casa de contratación así como el Consulado de Indias convirtiendo Cádiz en centro neurálgico del comercio con América.

TORRE MIRADOR Foto fotonuestra.com
Estas torres comenzaron a ser comunes en el siglo XVII y toda aquella familia que se considerase pudiente terminaba construyendo su torre vigía en la azotea de su vivienda,-por norma general de planta cuadrada y una o dos plantas-, que además de servir como observatorio del tráfico marítimo también eran punto de reunión y esparcimiento para los negociantes y sus familias.
Según una maqueta del año 1777 había en Cádiz 160 torres mirador de las que hoy se conservan 126, la mayoría de ellas construidas en poniente al resguardo del viento y de cara a la bocana del puerto.

Foto rutasdelsur.com
La torre Tavira es la principal y más famosa de todas ellas. Fue elegida torre oficial del puerto de Cádiz en 1778 por ser el punto más elevado de la ciudad con sus 41,23 mts sobre el nivel del mar y 34,55 sobre la calle. La torre Tavira está en la casa palacio de los Marqueses de Recaño (hoy día conservatorio de música de Cádiz), y el primer vigía que tuvo al frente fue el teniente de fragata D. Antonio Tavira del cual tomó posteriormente el nombre que hoy conserva.

INTERIOR DE LA TORRE TAVIRA (CÁMARA OSCURA) Foto torretavira.com
Torre Tavira es un maravilloso lugar para palpar con gran lujo de detalles la geografía blanca y lúcida de la tacita de plata (nombre con el que se conoce popularmente a la ciudad de Cádiz), gracias a su elevada posición desde la que se puede apreciar toda la bahía.

TORRE TAVIRA 
Dentro de la torre Tavira se construyó un complejo sistema de espejos y lentes denominados Cámara oscura pionero en España, cuyo dispositivo permite una visión de 360º de todo el casco antiguo de la ciudad al ser proyectado sobre una gran pantalla redonda. La cámara oscura fue inaugurada en 1994 y constituye una manera novedosa de sobrevolar muchos rincones ocultos y ajenos para el pie del caminante.

PANORÁMICA Foto www.elclubdigital.com
Pero hay una torre en Cádiz que es totalmente diferente al resto. Una torre octogonal y revestida de color, cuya historia y construcción, difiere en gran medida de la intencionalidad con la que estas torres eran levantadas.
La hermosa torre es conocida popularmente como la Bella escondida, nombre que le dio el periodista Bartolomé Llompart cuando caminando por las adoquinadas callejuelas de la ciudad y a través del roto dejado en el horizonte por una fachada derruida, contempló la hermosa torre que sólo era posible divisar desde otras atalayas vigías o algunas azoteas cercanas.

LA BELLA ESCONDIDA Foto diariodecádiz
La Bella escondida fue construida en 1730. Su estilo es mudéjar y su arquitectura es de planta octogonal siendo la única de esta característica. Actualmente la torre es propiedad del diseñador sevillano Manuel Morales de Jordan, quién la adquirió en un estado lamentable cuando buscaba una cama que supuestamente había pertenecido a San Francisco de Asís y que le informaron que se encontraba en el interior de la torre.
Según el mismo Manuel cuenta en alguna entrevista, quedó fascinado por la arquitectura de la Bella escondida y enseguida vislumbró la oportunidad de devolver a tan bella construcción buena parte de su esplendoroso pasado.

Foto www.panoramio.com
Las investigaciones realizadas por el diseñador sevillano sobre la historia de la torre, le han guiado hasta el rastro que dejó un amor fraternal y el dolor de la soledad de una joven gaditana. Según señala Manuel, la torre fue construida para ser contemplada por una joven que tras tomar lo votos eclesiásticos quedó recluida en un convento muy cercano. Su padre, acaudalado burgués dueño del palacete, hizo construir la torre para que la joven no se sintiera sola y pudiese contemplarla y sentir el amor que le profesaba su cercana pero a la vez tan alejada familia. Según la teoría de Manuel Morales, la Bella escondida fue construida para ser observada y no para observar como el resto de torres miradores. Hoy día, sobre los adoquines de la calle José del Toro número trece, la Bella escondida espera seguir siendo presa de las miradas cautivas de los curiosos que se asomen a las azoteas gaditanas para admirar su belleza.

Foto www.quetiempo.pe
Durante más de siglo y medio las torres vigía o torres miradores de la bahía de Cádiz fueron el observatorio perfecto desde el cual controlar la llegada y partida de los navíos que cruzaban el Atlántico, y para los navegantes se convirtió en punto de referencia de la costa gaditana desde alta mar.
Hoy día las torres miradores motean con sus elevadas siluetas la perspectiva aérea de Cádiz, y son elegantes y vistosos apéndices de la historia marinera de una ciudad nacida bajo el hechizo de las aguas del mar y la nacarada luz del occidente peninsular.

Aportes y Datos:
Torre Tavira
http://www.torretavira.com/home.php
Diario de Cádiz
http://www.diariodecadiz.es/article/cadiz/808273/todo/lo/la/bella/torre/esconde.html
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Torre_Tavira
















jueves, 25 de julio de 2013

TRAS UN SUSPIRO

J.J.D.R.

Fraguado en llanto el nacer,
Tras un suspiro

Oculto, helado el manto del adiós aparece, vacío y mudo,
Tras un suspiro.

No hay catenaria, metal, acero o muro,
Capaz de apagar la inmensa luz, pura y eterna,
Que unió el firmamento y la tierra gallega
Tras un suspiro.



                                                                     












Efímera vida,
ínfimo suspiro que nos trae o nos lleva.

Mi más sincero pesar por las víctimas del terrible suceso acaecido en Santiago de Compostela.
Mi más sincero deseo de aquellos que están hospitalizados, se recuperen pronto.
A las familias de los difuntos; paz, consuelo y esperanza.

martes, 23 de julio de 2013

LA COLINA DE LAS CRUCES

J.J.D.R.
Un tímido resplandor sale de una pequeña loma del campo lituano. Desde la lejanía, es posible apreciar la incidencia de los rayos del sol sobre la colina, y se puede contemplar cómo estos son repelidos por una gran cantidad de metales que devuelven la luz como si fuera un gigantesco espejo.

LA COLINA DE LAS CRUCES Foto www.tripadvisor.com
Una cruz por cada alma perdida. Dos, o quizás tres, por cada corazón herido y derrotado en guerras y batallas. Cuatro, tal vez cinco de cada diez es símbolo de resistencia, de coraje, de amor, de dolor, de fracaso y humillación, de sangre y sufrimiento, de anhelos de libertad. Sobre esta pequeña loma lituana, rodeándola, socavándola, esparcidas por el suelo o ancladas a la tierra, colgadas de enormes mástiles o simplemente apelotonadas unas con otras por el sendero que discurre hasta su cima; decenas, cientos, cientos de miles de cruces, refractan la luz del día indicando el lugar en el que descansa el espíritu de libertad y el recuerdo póstumo de todo un pueblo a lo largo de su historia.


La colina de las cruces está ubicada a escasos 13 kilómetros de la localidad de Siauliai, al norte de Lituania, y hoy día es un importante lugar de peregrinación y culto para los lituanos. Su origen se remonta al año 1236 fecha en la que se funda la ciudad amurallada para salvaguardar los territorios adyacentes de la invasión de las fuerzas Teutonas, los livonios y las huestes lideradas por los cruzados del Báltico. Tras librar enconadas batallas, la ciudad resiste el envite de las fuerzas invasoras y en la pequeña loma se emplazan las primeras cruces-cristianas y paganas- como símbolo de resistencia y recuerdo de los caídos en las duras batallas.
Con el paso del tiempo la colina verá aumentar considerablemente el número de cruces, sobre todo por la santidad que muchos comienzan a atribuir al lugar.

Foto lituania.pordescubrir.com
Ya en el siglo XIX Rusia se anexiona los territorios de Lituania tras encarnizadas luchas y miles de muertos que no pueden ser enterrados por sus familiares. Para rendirles tributo y orar por ellos, se extiende la costumbre de llegar hasta la colina y en señal de duelo y recuerdo póstumo clavar una cruz y rezar por el alma del difunto. Durante años esta práctica se convierte en una extendida costumbre y la pequeña colina, pronto comienza a saturarse de crucifijos y estandartes religiosos entre los que destacan 150 enormes cruces.
Las dos guerras mundiales también afectarán profundamente al pueblo Lituano.  En ambos conflictos rusos y alemanes se disputarán sus territorios, y entre conquistas y reconquistas, el coste en vidas humanas incrementará la alegórica costumbre de clavar una nueva cruz sobre la ya afamada colina.

Foto www.panoramio.com
El lugar de las cruces se convierte en una meca espiritual para el pueblo lituano. Muchos son los que atraviesan grandes distancias para clavar su cruz en memoria de algún familiar fallecido. La colina, imposibilitada para crecer en tamaño, se ve sobrepasada por las grandes cruces que ya apenas deja ver un palmo de tierra bajo su sombra.

www.prensa1.com
La segunda guerra mundial acabó hace tiempo y el régimen ruso no ve con buenos ojos tanta devoción y tanta espiritualidad sagrada por un lugar que desvela su simbología de resistencia ante la opresión. Decididos a acabar con este problema, en la primavera de 1961 los enormes y acorazados bulldozrers entran en la colina arrasando con toda cruz visible y destrozando cualquier signo de culto sobre el terreno. Las cruces de madera arden en grandes hogueras y las de metal son fundidas. Antes de marchare, no dudan en prender fuego a la colina, no sea que alguna brizan de hierba fresca libre del paso de las rodaduras de los bulldozers, le dé por abrazar el sol emulando una verde cruz.


Pero aunque parezca curioso tras aquel primer intento de acabar con el símbolo de un pueblo, al caer la noche, los lituanos salieron y comenzaron a clavar más cruces en aquella colina. Durante mucho tiempo, para ser exactos hasta 1985, semana tras semana, mes tras mes, las máquinas rusas aplastaban las cruces y el nuevo amanecer traía otras nuevas. Fue tanta la obsesión por acabar con la simbología de este lugar por parte del régimen ruso, que llegó a convertir inundar la loma con aguas residuales, convertirla en vertedero y catalogarla como lugar contaminado por la rabia prohibiendo taxativamente su acceso. Pero la obstinación de los habitantes de Siauliai por preservar un lugar que guardaba tanto de su historia, consiguió doblegar las absurdas acometidas rusas que terminaron por ceder.

Foto www.kootation.com
No quedan cruces de épocas antiguas sobre la pequeña colina. Las que hoy rodean el montículo de tierra, tienen apenas unas pocas décadas. El número de cruces no se sabe con exactitud y hay cifras que hablan de 50 a 100 mil, aunque observando cómo las reliquias y exvotos religiosos han poblado la colina, no me extrañaría que el número fuese incluso superior.

Foto www.adesgana.com
La peculiaridad de la colina de las cruces como es lógico está en el gran número de estos elementos litúrgicos religiosos clavados en su tierra. Aunque pienso que lo realmente importante de este lugar es en sí la propia tierra y su carga energética, capaz de comportarse como el interruptor que da acceso a la máquina que nos permite contactar con las almas de aquellos seres que ya no están entre nosotros.
Comienza el sol a invadir con su luz la ciudad de Siauliai. Un nuevo día comienza, y a través del sendero abarrotado de cruces, un haz metálico rodea la colina.

Aportes y Datos:
Tejiendo el mundo
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/04/05/lugares-insolitos-la-colina-de-las-cruces-de-lituania/
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/%C5%A0iauliai
Una breve Historia
http://unabrevehistoria.blogspot.com.es/2007/12/la-colina-de-las-cruces.html














lunes, 15 de julio de 2013

PARQUE NACIONAL YASUNÍ

J.J.D.R
Imagino el aleteo grácil y colorido de una guacamaya entre las copas de las gigantescas y ancianas ceibas ecuatoriales. Puedo incluso percibir el eco profundo y nítido de su estridente canto y cómo la profunda y densa niebla devora el arcoíris de su lomo emplumado cuando atraviesa el verde corazón del Parque Nacional de Yasuní.

GUACAMAYA Foto www.revistamundoverde.net
En la medianía de nuestro mundo, donde el sol cae perpendicular sobre la tierra y apenas deja constancia de su oscura sombra, la dichosa naturaleza tuvo el capricho de sembrar los senderos de las regiones de Orellana y Pastaza (Ecuador) del más hermoso y vasto imperio de vida del cual se tiene constancia.
A unos 250 kilómetros de la colonial Quito, bajo el refugio fluvial que ofrece la cuenca del los ríos Napo y Curaray se extienden los límites del Parque Yasuní, considerado uno de los lugares con mayor biodiversidad de nuestro planeta Tierra. La enorme extensión del Yasuní, unas 980.000 hectáreas de puro pulmón vegetal, comprenden además 615.000 hectáreas de territorio Huaorani, ancestral pueblo ecuatoriano que sobrevive bajo el influjo universal que ejerce la sangre verde que desprende el húmedo y tropical manto amazónico.

PARQUE NACIONAL YASUNÍ (ECUADOR) Foto www.elnorte.ec
Los Huaorani saben de los quehaceres del hombre que arrasa y palidece con sus máquinas las raíces de su mundo. Pero hay otros pueblos que no han sido contactados y parte de sus territorios están dentro de los límites vírgenes del Yasuní. Dos pueblos indígenas, Tagaeri -del mismo grupo étnico Huaorani- y Taromenani, voluntariamente decidieron no ser contactados y huyeron a lo más profundo de la selva. Pero desgraciadamente, ni en lo más recóndito del profundo alma  de la selva ecuatoriana, son capaces de esconderse de la sombra tenebrosa que proyectan las máquinas humanas y el hedor asqueroso que desprenden e impregnan las hojas, manchando la corteza sublime de los árboles, dibujando la matriz del mal en los senderos que recorren el pécari y el jaguar, moteando de veneno negro las raíces del bosque y perforando el lecho de los acuíferos y manantiales que son utilizados por la avifauna del Yasuní así como por los miembros ocultos e invisibles de estos pueblos amazónicos.

Foto www.elcomercio.pe
Yasuní es sinónimo de vida. Los últimos estudios realizados en la región demuestran en cifras como la vida se abre paso en un infinito de formas animales y vegetales. De esta manera, se han logrado catalogar unas 150 especies de anfibios, cerca de 43 especies de ranas, entre las que se encuentran las más bellas y extrañas del planeta cuyos intensos y variados colores es un claro aviso de su mortífero y tóxico veneno. De la familia de los reptiles se han contabilizado 122 especies diferentes.  

UN BELLO TUCÁN Foto www.informeavina2010.org
El panteón ornitológico cuenta en Yasuní con 598 especies distintas de aves y, en cuanto a los mamíferos, se estima que son unas 204 aunque las que han sido confirmadas son 69. Yasuní es un gran pulmón terráqueo. Sus nada más y menos que 2113 especies de flora confirmadas, son las encargadas de tejer el verde pulmón que hace que fluya el oxígeno que alimenta nuestras vidas.

Foto www.corevi.com.mx
Tres son los ecosistemas vegetales que conforman el parque. Hasta un setenta por ciento es área de tierra firme no inundable, sobre la cual crecen árboles cuya altura puede superar los 40 metros. Un nueve por ciento del territorio se inunda ocasionalmente y es conocido como Vázzera, lugar donde se puede apreciar la Sangre de Drago y la Palma o la Cruz Caspi.

MONO LEONCILLO Foto pinterest.com
El Igapó es el bosque siempre inundado, que comprende una densa vegetación que crece en agua negras y cuya especie más característica es el guarango.
Entre sus infinitos senderos, marcados por la huellas del anegado suelo tropical, nace el chontaduro y se yergue el ungurahu, el palmito, el pambil o la chambira. Una alfombra de musgo tamiza el terreno y son los helechos y las lianas las que junto a líquenes y arrebatadoras trepadoras fabrican la urdimbre perfecta donde las espléndidas orquídeas ocultan su belleza mágica. 


Mirando hacia arriba se pueden observar las heridas abiertas en los troncos del bálsamo, la sublime delicadeza de la caoba, el sobrio zapote y la artística madera de tagua , sin olvidarnos del platanillo o la madera de balsa. Gigantes ceibas dan sombra a la chonta, el laurel y el palmito que crecen en las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Narhiño, Corocaco y Curacay, todos ellos hijos fluviales del gran río Napo el cual desembocará finalmente en el majestuoso Amazonas.
Son ríos nacidos en las cordilleras andinas. Ríos de aguas límpidas. Ríos de aguas frescas y clara, pero también ríos que se tornan negros y capaces de ocultar grandes peligros.
Las aguas verdosas y oscuras de estos ríos ocultan la misteriosa vida del delfín rosado y también del gris, así como la escurridiza nutria gigante o el sedoso y ciego manatí amazónico, especies estas que se encuentran en grave peligro de extinción.

Foto www.periodismohumano.com
Yasuní es un gigantesco abanico de vida. Es un laboratorio natural de especies que nacen y se reproducen salvajemente. En la espesura de la selva, al amparo de la noche eterna que dibujan las copas de los árboles, sigilosamente se mueve el diminuto Leoncillo, pequeño mono que cabe en la palma de una mano y que prefiere la privacidad del silencio a la vida de coros y parloteo acróbata que llevan sus congéneres los monos araña.


A ras de suelo, prestos a lanzar su temible y certero ataque sobre algún Pécari o armadillo desprevenido, jaguares, pumas, panteras y algún Tigrillo, esperan ocultos para dar su zarpazo final bajo la atenta mirada de un águila Arpía que lustra sus plumas con su afilado pico aposentada en la gruesa rama de un vetusto árbol.

UN HERMOSO JAGUAR Foto www.ecuadoronline.ec
Los cielos del oro verde del Yasuní, son el territorio del águila crestada, el halcón pechinaranja, el elanio plomizo, los hermoso tucanes o el pavón de salvin, así como la guacamaya, a quién continúo imaginando con su grácil vuelo sobrevolando las márgenes del río Yasuní batiendo alas sobre las corrientes ascendentes para dejarse llevar con suavidad por una leve brisa que acaba con su espigado cuerpo sobre la rama de una anciana caoba junto al cauce del río. Su enorme ojo, cuya negra raya perfila su contorno como lo hubiese hecho la mismísima Cleopatra, fija su vista en las aguas del río. Flotando aparecen negros signos de violencia, negras manchas que delatan un nuevo crimen, la oscura señal que indica que de nuevo ha vuelto a ocurrir, que de nuevo, el hombre ha vertido su venenosa ambición sobre el oro verde ecuatoriano.

EL ÁGUILA ARPÍA Foto es.escribd.com
El Parque Nacional de Yasuní obtuvo éste título el 26 de julio de 1979, siendo Jamil Mahuad –entonces presidente de la república ecuatoriana- quien declaró la zona de valor intangible con el objetivo de salvaguardar el territorio de los pueblos no contactados. La UNESCO en el año 1989 declaró el Parque Reserva de la Biósfera.


Pero hay una gran sombra que planea por encima del interés de conservación y protección del Yasuní. Es una sombra negra y profunda, oculta bajo el manto de tierra por el que las miles de especies animales viven y se reproducen. Un manto de oscuridad que yace en las entrañas de la tierra y que conocemos como petróleo. Y es que en el Yasuní, se encuentra una de las reservas más importantes del continente sudamericano, y este hecho se muestra como una enorme guillotina que se cierne sobre el manto verde ecuatorial.

LA EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AMENAZA YASUNÍ
La estimación de la reserva es de cerca de 846 millones de barriles de petróleo cuya explotación emitiría una cantidad de 407 millones de toneladas métricas de Co2 por la quema de los combustibles fósiles, y los ingresos que el gobierno ecuatoriano podría sacar con su explotación es de unos 7611 millones de dólares. En el año 2007 el actual presidente ecuatoriano Rafael Correa hizo en la Asamblea General de Las Naciones Unidas un llamamiento atípico y pionero. Pidió a los países miembros su ayuda para no tener que extraer el petróleo de la reserva natural. Para ello, exigía al menos el aporte económico del 50% del beneficio que Ecuador dejaría de ingresar, y de esta manera la reserva de la biósfera no sería tocada, en lo que fue llamado reserva ITT.

MAPA DE LOS LÍMITES DE LA RESERVA Foto www.publico.es
Desde la fecha de aquel llamamiento al mundo han sido muchos los países que han aportado cantidades de dinero, pero en ningún caso se ha llegado al mínimo exigido para la preservación de la reserva natural. La pelota vuelve a estar otra vez en el tejado de la presidencia ecuatoriana y las últimas noticias no son nada halagüeñas al respecto.

Foto www.elcomercio.com
Pero incluso poco después de aquel histórico llamamiento, compañías petroleras como Repsol YPF y Petrobras explotaban algunos bloques como el 31 muy al límite de las fronteras con el parque. De hecho, en el año 2008 se denunció en Orellana por parte de las comunidades indígenas Huaorani de la zona, el vertido al Yasuní de agentes contaminantes y las amenazas constantes por parte de las agencias explotadoras amparadas por el propio ejército ecuatoriano.


De hecho se sabe que los vertidos en las márgenes del parque y el destrozo y envenenamiento en los acuíferos donde pescan y beben las comunidades Huaorani se llevan gestando desde tiempo atrás, pero sus denuncias siempre han sido calladas a base de infundir miedo seguidas por represalias. Hace muy poco, en el año 2011, de nuevo la ruptura de un oleoducto enterrado en el km 100 de la vía Repsol dentro del campo Amo en el bloque 16, a menos de 2 km de la comunidad de Dicaro y escasos 3 km del límite del parque, produjo un vertido que llegó al Yasuní y afectó de manera trágica a la comunidad de la zona que tuvo que abandonar sus acuíferos y manantiales al ver que los peces se morían.

Fotowww.pachamama.org.ec
Como podemos ver y entender no conocemos a las personas por sus palabras sino por sus actos, y en este caso concreto las palabras de salvaguarda del parque se las llevó el andino viento. No me sirve la excusa de que Ecuador es un país con muchos recursos pero también con mucha pobreza y que la economía se vería reflotada con el petróleo del Yasuní. 

Foto www.ecuador-turistico.com
Pues mi pregunta es ¿A cuántos necesitados ecuatorianos le llegará algo de los beneficios de ése oro negro? Sinceramente, estoy convencido que nada de esto cambiará sus vidas, y serán los mismos de siempre los que se llenarán los bolsillos. Eso sí, en este caso como en otros muchos en otros lugares del mundo, a cambio se juega con el futuro de las generaciones venideras que no podrán disfrutar y ni siquiera recordar que un día hubo un lugar en el mundo llamado Yasuní que se puso en venta, un lugar en la Tierra que fue visto como moneda de cambio y no como un paraíso natural y reino de miles de especies salvajes que fueron olvidadas y poco a poco devastadas por la acción humana.

www.unitedexplanations.org
Un de las reservas más importantes de fauna y flora del mundo puede estar en serio peligro. Uno de los lugares más maravillosos del planeta corre el riesgo de ser irremediablemente contaminado, envenenado y destrozado por la ambición y el egoísmo; y los pueblos que viven desde siempre entre los verdes bosques del Yasuní y beben de sus ríos y se abrazan al viento que sopla entre las viejas ceibas, también corren el peligro de desaparecer.
A veces me pregunto cuánto tiempo aguantará la Pachamama tanto dolor infringido, tanta herida abierta en su afable y generoso útero.

Foto www.amazinartwordl.com
Vuelvo a imaginar el vuelo de la guacamaya sobre las copas de los árboles. Deseo que ascienda rápido y pierda de vista la sangre negra que lamina los arroyos del río.
 Ahora vuela alto y el colorido de su emplumado lomo se pierde en la espesura de la selva ecuatoriana. Quiero seguir imaginando qué, en un futuro no muy lejano, los miembros de las etnias invisibles que viven en el hermoso e intangible Parque Nacional del Yasuní, puedan alzar la vista y ver pasar por encima de sus cabezas el vuelo eterno de la hermosa guacamaya.

Aportes y Datos:
Monografías.com (artículo de Ronald López Pazmiño)
http://www.monografias.com/trabajos92/yasuni-itt-propuesta-verde-futuro-aun-gris/yasuni-itt-propuesta-verde-futuro-aun-gris.shtml
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Yasun%C3%AD
El universo
http://www.eluniverso.com/noticias/2013/06/16/nota/1031761/hay-temor-ruta-yasuni
Enciclopedia del Ecuador
http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=2644&Let=
Explored.com
http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/amazonia/yasudes.htm
Viajandox.com
http://www.viajandox.com/orellana/parque-nacional-yasuni.htm


















lunes, 8 de julio de 2013

EL HOMBRE DE TOLLUND

J.J.D.R.
El 6 de mayo de 1950, Viggo y Emil Hojgaard, dos campesinos que trabajaban en la extracción de la turba del pantano de la pequeña localidad de Tolland en la península de Jutlandia (Dinamarca), se quedaron petrificados ante la visión de una pequeña cabeza semienterrada en la ciénaga. 

HOMBRE DE TOLLUND Foto elcorreo.com
Se hallaba en una explanada de unos 60 metros de tierra y el cuerpo apenas era visible entre la oscura turba. Cuando se acercaron tímidamente para comprobar la identidad del sujeto, se toparon de lleno con un rostro de extraño aspecto cuya piel tersa y reluciente parecía pertenecer a alguien fallecido recientemente. Nerviosos y excitados, observaron que una cuerda rodeaba el cuello del fallecido y, alertados por la posibilidad de que se tratase de un joven perteneciente a la escuela de Copenhaguen desaparecido hacía poco tiempo en la región y del cual no se había vuelto a tener noticias, decidieron avisar de inmediato a las autoridades competentes que se personaron en el lugar dos días después, justo el sábado 8 de mayo. Cuando la policía llegó rápidamente se percataron de que el hombre no había fallecido recientemente sino todo lo contrario. El cuerpo mostraba claros indicios de no pertenecer a la época y, posiblemente, llevase sumergido en la turba de la ciénaga muchos años, más de los que ninguno de los presentes podía imaginar. 

LOS CAMPESINOS EN EL LUGAR DEL HALLAZGO Foto www.tollundman.dk
Cuando Peter Vilheim Glob, Director General de Museos y Antigüedades y también director del Museo Nacional de Copenhagen se presentó en el lugar del macabro descubrimiento avisado por las autoridades, se topó de lleno con un cuerpo momificado en espléndido estado de conservación. Se trataba de un hombre que reposaba tumbado de costado, con las rodillas dobladas y pegadas al estómago y uno de sus brazos bajo la barbilla. El hombre parecía dormido en el tiempo. Parecía reposar plácidamente en el pantano y hasta el rictus mortuorio de su boca, dejaba entrever una leve mueca de satisfacción. 
La piel estaba en perfecto estado y lucia barba de pocos días. Lo que llamó poderosamente la atención de los especialistas, fue comprobar como una cuerda de dos tiras de piel trenzada rodeaba el cuello del cadáver señalando la posibilidad de que hubiese muerto de forma violenta. 

TURBERAS DE TOLLAND 
La cabeza estaba cubierta por una boina de piel de ocho piezas cosidas a mano. La edad del individuo se estimó entre 30 y 40 años y su estatura era de 1,6 m de altura, datándose su antigüedad en unos 2300 años, en plena época Del Hierro Prerromana. De inmediato se procedió a rescatar el cuerpo del pantano. Para ello se utilizó una caja de madera que se colocó alrededor del cuerpo, logrando con ello extraerlo conjuntamente con el terreno que lo cubría en un único bloque minimizando al máximo cualquier deterioro o daño a su estado natural de conservación. 



Una vez el individuo se halló en el laboratorio nacional se procedió a practicarle todo tipo de pruebas. Lo primero fue comprobar el estado interno de sus órganos con resultado más que satisfactorio. De su estómago, sin ir más lejos, se pudo extraer residuos que indicaban qué había ingerido en su última cena. El resultado era una especie de papilla de verduras y semillas. Había semillas de lino, manzanilla, cebada y centeno. El centeno contenía hongos con cornezuelo, elemento que produce alucinaciones y alteraciones de la mente. 


Foto www.unruly.ca
A raíz de éste descubrimiento se analizó en profundidad las posibles causas de la muerte del hombre de Tollund, (nombre por el que se le conoce desde su descubrimiento en la pequeña localidad de Tolland). Antiguos ritos prehispánicos, posiblemente como ofrenda a la diosa Nerthus, son relatados y referidos en la obra “Germania Magna” de Cornelio Tácito en el cual, el autor narra cómo se sacrificaban humanos ahogándolos en un ritual mortal. Tácito menciona también la costumbre que tenían los antiguos pobladores de colgar en los árboles a los delincuentes, desertores, o los que eran considerados unos cobardes. Historiadores y arqueólogos se preguntan si el hombre de Tollund podría pertenecer a esta clase de hombres repudiados y sentenciados a muerte. 


Lo que sí se sabe, es que probablemente pertenecía a una clase alta, debido al cuidado estado de sus uñas y piel así como la indumentaria que vestía. Ya en la edad del Hierro la zona de Jutlandia en la que apareció el cuerpo momificado, era señalada como lugar predilecto para la extracción de la turba, por su gran calidad y abundancia en la región.  Por los vestigios descubiertos en la zona, se sabe que explotaban las ciénagas pantanosas para la utilización de la turba como combustible.



Se piensa que los sacrificios rituales pudiesen ser una ofrenda a los dioses en agradecimiento por la obtención de la turba. 
Esto aclararía el estado relajado del cuerpo del hombre de Tollund, quien quizás, podía haber ingerido ciertas drogas para morir plácidamente antes de ser colgado, fuese o no de libre elección su sacrificio.



El extraordinario estado de conservación de la momia se debe a la turba del pantano que emite pequeñas cantidades de ácido. Estos ácidos al mezclarse con los propios de la descomposición de los residuos vegetales, cuya combinación crea el ácido húmico (conocido también como ácido de los pantanos), hace imposible la proliferación de bacterias y por lo tanto la materia orgánica no se descompone. A estos factores hay que añadirles las bajas temperaturas de la zona, la humedad reinante y la escasez de oxígeno en el agua del pantano. 

EN EL MUSEO DE SILKEBORG Foto www.quo.es

Antes de que el cuerpo del hombre de Tollund pudiese ser expuesto en el museo tuvo que ser preparado a conciencia. Para empezar, dado el elevado coste de conservación que suponía preservar todo el cuerpo, se determinó conservar solo la cabeza, los dos pies y un dedo. Durante 6 meses se sumergió en un baño de agua, formalina y ácido acético. Después fue sumergido en alcohol de 30º y posteriormente de 99º. Finalmente se sumergió en Tolueno puro que iba siendo saturado con parafina hasta ser sustituido por cera caliente. 
En el proceso el cuerpo menguó un 12% de su tamaño original y, el color oscuro que presenta la piel hoy día, es consecuencia de la limonita y los ácidos húmicos contenidos en el pantano. Pasado un año el cuerpo del hombre de Tollund pudo ser al fin expuesto en el museo de Silkeborg.


MUSEO DE SILKEBORG Foto www.silkeborgmusseum.dk

La región de Jutlandia guarda aún bajo la húmeda turba de sus ciénagas pantanosas, la posibilidad de redescubrir retales de la historia a través de los cuerpos que la naturaleza ha momificado lentamente, esperando ser rescatados del olvido del tiempo y mostrarnos los detalles de un mundo atávico, desconocido, mágico y ancestral. 


Aportes y Datos:
Bibliografía
Las momías - Renato Grilletto Ed. Edesco
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Tollund
Tollund man
http://www.tollundman.dk/
Entradas antiguas Página principal