Santos Cerdán sale en libertad provisional tras 4 meses y 20 días en prisión por el caso Koldo
El exsecretario de Organización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Santos Cerdán, salió de la cárcel de Soto del Real el miércoles 19 de noviembre de 2025 a las 19:20 horas, tras pasar 4 meses y 20 días en prisión preventiva. Su liberación, decretada por el magistrado Leopoldo Puente de la Sala Penal del Tribunal Supremo, no significa inocencia, pero sí una apreciación judicial de que el riesgo de fuga o destrucción de pruebas —que justificaron su encarcelamiento el 30 de junio— se ha mitigado. Lo que sí persiste, según el auto, son los indicios de corrupción: incluso se han reforzado. La decisión no es un final, sino un cambio de fase en uno de los casos más delicados de la política española en años.
El informe que cambió el curso del caso
La clave estuvo en el último informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, entregado al Tribunal Supremo días antes de la decisión. Los agentes realizaron registros en sedes de Acciona en Bilbao y Madrid, así como en el domicilio del exdirector de Construcción de la empresa, Justo Vicente Pelegrini. Intervinieron cientos de documentos, correos electrónicos, dispositivos móviles y archivos contables. Lo que encontraron no borró las sospechas, sino que las profundizó: pruebas de transferencias irregulares, contratos con precios inflados y una red de intermediarios que actuaban como cobradores de comisiones. Pero, y aquí está el giro, no encontraron evidencia de que Cerdán pudiera destruir o ocultar más pruebas. "No se identifica tampoco la presencia de un riesgo cierto y acusado de fuga", escribió Puente. Es decir: la justicia sigue creyendo que hubo delito, pero ya no cree que el acusado sea un peligro inminente para la investigación.Las condiciones de su libertad: una jaula sin muros
Cerdán no es un hombre libre. Está en libertad condicional, con una serie de restricciones que lo mantienen bajo constante vigilancia. Debe comparecer cada 15 días en la Secretaría de la Sala Penal del Tribunal Supremo —o en el juzgado más cercano a su domicilio— y acudir cada vez que sea citado. No puede salir de España. Su pasaporte fue retirado y debe entregarlo en la sede del Tribunal. Además, se le prohíbe contactar con otros investigados, incluido Pelegrini, y debe informar de cualquier cambio de residencia en menos de 24 horas. Son medidas que, en la práctica, lo convierten en un preso en su propia casa. "Es como estar en arresto domiciliario, pero con la obligación de ir a la comisaría como si fuera a trabajar", comentó su abogado, Jacobo Teijelo, tras salir del centro penitenciario.El papel de Cerdán: el enlace entre la empresa y el ministerio
La investigación del caso Koldo gira en torno a una trama de sobornos en contratos de obra pública, con comisiones del 2% sobre cada adjudicación. Según el Tribunal Supremo, Cerdán actuó como el puente entre Acciona y el entonces Ministerio de Transportes, liderado por José Luis Ábalos. No se le acusa de recibir dinero directamente, sino de facilitar reuniones, presionar a funcionarios y asegurar que ciertos proyectos llegaran a licitación con condiciones favorables. El caso se originó en Navarra, pero sus ramificaciones llegaron hasta Madrid. Y aunque Cerdán ya no ocupa ningún cargo político —dimitió tras el primer informe de la UCO en junio—, su influencia en el PSOE durante años lo convirtió en un nodo clave. "Fue el operador silencioso", dijo una fuente judicial a este medio. "No aparece en los recibos, pero sí en las decisiones".Las contradicciones del ministro Albares y el tiempo de la justicia
Uno de los momentos más incómodos del caso ocurrió el 11 de junio de 2025, cuando el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, afirmó en 'Hora 25' que tenía "la mejor opinión sobre Santos Cerdán". La declaración, hecha el mismo día en que se hizo público el primer informe de la UCO, generó una tormenta política. ¿Cómo podía un ministro del Gobierno valorar positivamente a un hombre que, según la policía judicial, estaba en el centro de una trama de corrupción? Albares no se retractó, pero su comentario se convirtió en un símbolo de la confusión entre la política y la justicia. Ahora, con Cerdán en libertad, esa frase resuena como una advertencia: en España, la opinión pública y la evidencia judicial no siempre caminan juntas.
¿Qué sigue? La sombra del caso Koldo
El plazo legal para mantener a Cerdán en prisión preventiva vencía el 30 de diciembre de 2025. Pero Puente no quiso esperar. Quería ver el nuevo informe de la UCO antes de decidir. Esa prudencia, que muchos criticaron como lenta, ahora se revela como estratégica. La investigación sigue abierta. Pelegrini, otros altos cargos de Acciona y varios funcionarios públicos siguen bajo escrutinio. La Fiscalía ya ha solicitado la ampliación del plazo de instrucción, y se espera que en los próximos meses se presenten nuevas acusaciones. Cerdán, por su parte, ha dicho: "Se están diciendo muchas mentiras y manipulaciones sobre la interpretación de los dos informes de la UCO. Espero que la verdad se imponga". Pero la verdad, en un caso como este, no es una declaración. Es un expediente. Y ese expediente aún no está cerrado.¿Cómo afecta esto al PSOE?
El PSOE ya perdió un dirigente de alto nivel. Cerdán era el número tres del partido, clave en la organización territorial y en la gestión de alianzas con sindicatos y empresas. Su caída, en plena campaña electoral autonómica, dejó un vacío que aún no ha sido llenado. La dirección del partido ha evitado comentarios públicos, pero fuentes internas confirman que hay una división: unos ven en Cerdán un chivo expiatorio; otros, un símbolo de una cultura de puertas traseras que aún persiste. La libertad provisional no es un perdón. Es una pausa. Y en política, las pausas se llenan de rumores.Frequently Asked Questions
¿Por qué se liberó a Santos Cerdán si los indicios de corrupción se reforzaron?
Porque la prisión preventiva no se basa en la evidencia de delito, sino en el riesgo de fuga o destrucción de pruebas. Aunque el caso se ha fortalecido con nuevos hallazgos, el Tribunal Supremo determinó que Cerdán ya no representa un peligro concreto para la investigación, gracias a las medidas cautelares impuestas: comparecencias quincenales, prohibición de salir de España y entrega del pasaporte. La justicia separa la culpabilidad potencial de la necesidad de encarcelamiento.
¿Qué papel jugó Acciona en el caso Koldo?
Acciona es una de las empresas centrales en la trama. Según la UCO, la compañía pagó comisiones del 2% a intermediarios —entre ellos Cerdán— para asegurar la adjudicación de contratos públicos en obras de infraestructura. Los registros en sus sedes de Madrid y Bilbao revelaron documentos que vinculan a altos directivos, como Justo Vicente Pelegrini, con transferencias no declaradas. La empresa no ha sido acusada formalmente aún, pero su nombre aparece en más de 40 actas de investigación.
¿Cuánto tiempo puede durar la investigación del caso Koldo?
La instrucción puede extenderse hasta 18 meses desde la apertura del caso, con posibilidad de prórrogas. El caso se abrió en enero de 2025, así que el plazo máximo sería hasta julio de 2026. Pero si se presentan nuevas acusaciones, como se espera contra funcionarios del Ministerio de Transportes, el proceso podría alargarse más. El Tribunal Supremo ya ha solicitado la ampliación del plazo, lo que sugiere que aún hay muchas piezas por encajar.
¿Qué pasa con el pasaporte de Santos Cerdán? ¿Lo podrá recuperar?
El pasaporte está depositado en la Secretaría del Tribunal Supremo y no se le devolverá hasta que se dicte sentencia definitiva o se levante la medida cautelar. Incluso si el juicio termina con una absolución, el Ministerio de Justicia podría retenerlo si se considera que aún existe riesgo de fuga durante el recurso. No es una sanción, sino una garantía procesal. En casos similares, como el de Bárcenas, el pasaporte se devolvió tras años de proceso.
¿Cómo influyó la declaración de José Manuel Albares en la percepción pública?
La afirmación de Albares de tener "la mejor opinión" sobre Cerdán, el mismo día del primer informe de la UCO, generó una crisis de credibilidad. Muchos la interpretaron como una señal de complicidad o negligencia por parte del Gobierno. Aunque el ministro no tenía acceso a los detalles del caso, su comentario fue usado por la oposición para cuestionar la integridad del Ejecutivo. En redes sociales, el hashtag #AlbaresCerdán se volvió viral, y la frase sigue siendo citada como ejemplo de la confusión entre política y justicia.
¿Hay riesgo de que Cerdán huya ahora que está en libertad?
El riesgo es teórico, pero muy controlado. Las comparecencias quincenales, el control de su ubicación mediante el juzgado, la prohibición de salir del país y la retirada del pasaporte lo convierten en un objetivo fácil de localizar. Además, cualquier intento de evasión sería un delito grave y aceleraría su reencarcelamiento. En la práctica, los acusados en casos como este rara vez huyen: el costo político, social y legal es demasiado alto. Lo que más temen es la sentencia, no la cárcel.
Escribir un comentario